PNI establece intervalos entre vacunas del programa escolar y vacuna CoronaVac en menores

El pasado 1 de octubre el Ministerio de Salud fue notificado de un ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización) correspondiente a un paciente de 8 años de la comuna de Frutillar, después de la inmunización conjunta de las vacunas CoronaVac y la vacuna dTpa (difteria, tétanos, tos convulsiva).

A raíz de esta situación, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud determinó establecer un intervalo mínimo de 14 días entre las vacunas programáticas escolares (dTpa, Tres vírica, VhP y SRP) y la vacuna CoronaVac.

Mientras el Subdepartamento de Farmacovigilancia de Vacunas del Instituto de Salud Pública (ISP) realiza el análisis de causalidad para determinar si la aplicación de ambas vacunas pudo provocar los problemas respiratorios y debilidad en su tono muscular.

La Dra. Leonor Jofré, pediatra infectóloga y presidenta de la rama de Infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría, en entrevista con Ciencia y Salud, comentó que “las vacunas correspondientes al periodo escolar se deben mantener dentro de la programación del calendario de inmunizaciones”.

La estrategia de vacunación escolar extramural continuará según programación local, priorizando la vacunación contra SARS-CoV-2, debido al escenario epidemiológico.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.