Nueva inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de vejiga

En Chile la incidencia de cáncer de vejiga es de 1.546 casos al año. Se ubica en undécimo lugar entre los cánceres en nuestro país y provoca 691 muertes al año. El Cáncer de Vejiga representa a la mayor parte de los casos de cáncer de Urotelio, que además afectan a las vías urinarias como los uréteres o la uretra.

Entre los factores de riesgo figuran el tabaquismo, la exposición a ciertos químicos (de manera ambiental o como exposición laboral) un ejemplo de ello es el arsénico, la etnia caucásica, la edad (a mayor edad se incrementa la incidencia), ser varón, irritación o infección crónica de la vejiga, diabetes, defectos congénitos de este órgano, antecedentes familiares, síndromes hereditarios que predisponen a ciertos tumores o haber recibido radioterapia en la región abdomino-pélvica.

«En Chile, por ejemplo, en la región de Antofagasta, existen más casos de este tipo de cáncer por la posible asociación con minerales y niveles de arsénico en el agua», indica el doctor Jorge Arancibia Canales, oncólogo de Clínica RedSalud Valparaíso.

Dentro de este contexto, ya se encuentra disponible en nuestro país, la nueva indicación de una inmunoterapia para el tratamiento de mantención de pacientes con carcinoma urotelial (que incluye al cáncer de vejiga) localmente avanzado inoperable o metastásico, luego de haber recibido quimioterapia basada en platino.

«Es importante este avance. Es un golpe a la cátedra porque ha comenzado a romper con el mal pronóstico que tenían estos pacientes. Es el primer tratamiento que ha impactado en la sobrevida general. En la oncología actual es muy relevante poder contar con un tratamiento que brinde estos buenos resultados”, explica el doctor Arancibia.

La quimioterapia basada en platino es el tratamiento estándar de primera línea para los pacientes con enfermedad avanzada por sus altos niveles de respuesta inicial. Sin embargo, en la mayoría de los casos la condición podría progresar dentro de los nueve meses desde que se inició y solamente el 5% de los pacientes con enfermedad metastásica al momento del diagnóstico podría vivir más de cinco años.

«El tratamiento clásico con quimioterapia estándar no ha tenido avances en los últimos 15 a 20 años. Por eso es tan importante este nuevo tratamiento de inmunoterapia en primera línea de mantenimiento post quimioterapia, que no mata la célula, sino que potencia el sistema inmune. Detiene el cáncer con menos toxicidad para el paciente y mejor calidad de vida. El nuevo enfoque es iniciar con quimioterapia (por 4 a 6 ciclos) y luego seguir con inmunoterapia a modo de mantención (hasta progresión o intolerancia), tratamiento que tiende a ser bien tolerado, sin los clásicos efectos adversos como: caída del cabello y náuseas», dice el oncólogo.

Si bien no se realizan estudios de detección precoz para la población general, se puede realizar un diagnóstico temprano si se detectan rápidamente los síntomas. «Entre ellos, se encuentra la presencia de sangre en la orina (puede cambiar el color a naranja o rojo, o ser imperceptible y detectarse únicamente con análisis como parte de un chequeo general), orinar con mayor frecuencia y dolor al orinar», comenta el especialista.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.