Organizaciones de la salud crean mesa de trabajo para exigir mayor presupuesto y la no desvinculación de personal de salud

Los Colegios profesionales de la salud, junto con organizaciones de trabajadores de la salud y pacientes, se reunieron el día de ayer frente al Ministerio de Salud para constituir la Mesa por la Defensa de la Salud Pública, la cual tiene por objetivo encauzar las demandas que el sector sanitario tiene frente a presupuesto y prioridades de la salud pública.

La coordinación comprende a 16 organizaciones reunidas en la Secretaría de la Salud de la CUT, más de una decena de colegios profesionales del área y organizaciones de pacientes. Exigen el no desmantelar el sistema sanitario implementado durante la pandemia, puesto que necesitan del personal de salud para enfrentar las atenciones desplazadas y de las posibles enfermedades no diagnosticadas. Con ello, también de solicita que se aumente el presupuesto con miras al complejo escenario post Covid.

“Hoy hemos venido los Colegios Profesionales de la Salud, las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, de pacientes y usuarios a manifestarnos al frente del ministerio de Salud y anunciar la creación de una mesa unitaria para defender la salud pública en nuestro país”, indicó la presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, y agregó que “aquí están representadas las organizaciones que han levantado la salud en el contexto de esta pandemia, una tremenda crisis sanitaria y humanitaria, y esperábamos marcar un antes y después en cómo enfrentamos los desafíos sanitarios de nuestro país”.

De esta forma, la representante del Colmed manifestó la necesidad de fortalecer el sistema de salud pensando en aquellas demandas sanitarias que fueron postergadas producto de la pandemia, os pacientes post-covid y también de aquellos que vieron afectada su salud durante la pandemia. “Hoy día enfrentamos una tremenda avalancha de atenciones desplazadas y el estándar de salud, después de esta pandemia, no puede ser el mismo. Trabajaremos unidos en defensa de la ciudadanía y de la salud de nuestro país”, expresó.

Por su parte, la encargada de la Secretaría de la Salud de la CUT, Karen Palma, indicó que “los momentos históricos requieren de hitos y hoy lo hemos retomado, así como lo hicimos en el estallido social; una mesa unitaria que busca presionar al gobierno frente a demandas, no sólo de trabajadores, sino que de la población en general. El desmantelamiento de la salud que hemos vivido en los últimos días da cuenta de una política sesgada que busca privilegiar los intereses de los empresarios por sobre otro interés sanitario”.

Para Anita Román, presidenta de los Colegios Profesionales y del Colegio de Matronas y Matrones, “hoy es importante no sólo esta unidad, sino decir a la ciudadanía, que hoy día no solo basta, sino que se den cuenta que organizada y estratégicamente, ha habido durante la pandemia, miles de acciones de este gobierno para desmantelar la salud y precarizar a los trabajadores, y para hacer que la salud en este país sea un bien de consumo y jamás una responsabilidad del Estado. A partir de hoy haremos que la salud sea, no un bien de consumo, sino un derecho de todas las personas que vivimos en este país”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.