Sello CENS: La certificación que estandariza la atención en telemedicina

Sin duda que una de las experiencias que nos dejará en lo sucesivo la pandemia del coronavirus es la digitalización de las cosas. La necesidad de evitar aglomeraciones contribuyó a que gran parte de los trámites se tornaran en lo telemático y, por supuesto, la salud no fue la excepción.

La atención primaria, por ejemplo, encontró suelo fértil en lo que es la telemedicina. Abarcando esa arista, el Centro Nacional de Información en Salud (CENS) tiene habilitado desde hace unos meses un sistema de evaluación y revisión de plataformas tecnológicas de telemedicina en Chile.

En concreto, la entidad mencionada distingue con un sello a las soluciones digitales que cumplan con ciertos estándares de un producto de software para el correcto funcionamiento de la telemedicina. Este fue lanzado en enero y opera bajo la norma internacional ISO 25010.

Careyou es una de las empresas que consiguió esta certificación. De hecho, hasta mediados del mes de septiembre era la única que consiguió la distinción aprobando los cinco pilares: Proceso clínico, compatibilidad, usabilidad, fiabilidad y seguridad. “La obtención del sello CENS para nosotros es un reconocimiento al buen trabajo que hemos hecho desde nuestros inicios”, asegura Leonardo Martínez, Project Manager de Careyou.

Para acceder al reconocimiento, las empresas que lo buscan, la atención debe ser homologable con los Lineamientos para el Desarrollo de la Telemedicina y la Telesalud en Chile del Ministerio de Salud.

“Entregar un ecosistema tecnológico que cumple con una serie de puntos que aseguran la fiabilidad de la información manejada en nuestra plataforma y con un nivel de operatividad máxima, con un servicio de soporte y con una constante entrega de valor en nuestros productos con el propósito de poner a disposición de toda la mejor plataforma de e-health de la región”, añade Martínez.

Quienes cuenten con este sello no solo tiene el respaldo de CENS, sino también de Fonasa. Esto último permitirá que se haga un reembolso para aquellos se atiendan bajo esa previsión.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.