Anticonceptivos: ¿aún se pueden comprar sin receta o se acabó la flexibilidad junto con el estado de excepción?

A principios de abril de este año el ISP ofició a las farmacias la venta de anticonceptivos sin receta por motivos de salud pública, dada la necesidad inmediata de facilitar el acceso a los tratamientos en tiempos de pandemia, entregando la facultad al químico farmacéutico de cada establecimiento de no exigir el documento en estos casos. Sin embargo, el estado de excepción se acabó en septiembre y queda la duda de si se necesita o no receta para adquirir este medicamento.

Al hacer el ejercicio en farmacias, vía telefónica, la mayoría de las grandes cadenas e independientes dijeron poder vender aún sin receta, sin embargo, en el caso de Salcobrand esto es solo presencial ya que vía online la página exige dicho documento.

Al momento de la implementación de la medida no se especificó la duración de esta y al contactar al ISP informaron que “al terminar el estado de excepción ya no hay restricciones que impidan ir presencialmente a una farmacia. Sin embargo, en el caso de no contar con receta, el químico farmacéutico puede autorizar la adquisición. Hay que tener en cuenta que las farmacias son centros de salud y por eso están dirigidas técnicamente por un profesional de la salud, en este caso un químico farmacéutico. Este profesional debe hacer respetar las condiciones de venta de todos los medicamentos y con su criterio profesional permitir las excepciones que la ley le permita”.

Respecto a la venta de los anticonceptivos, según datos de Farmex, en marzo de este año, cuando aún se exigía receta para su compra, vendieron 188 cajas; en abril cuando se comunicó la nueva normativa, el total subió a 279 cajas, un aumento del 48%, y ese nivel se ha mantenido con 289 cajas vendidas en octubre. Respecto a marcas, el anticonceptivo más vendido es el Acotol, del laboratorio Abbott, el cual tiene un valor de $6.450 la caja de 28 comprimidos, con el programa de Receta Solidaria.

“Las ventas de estos medicamentos han subido mucho en el último año, especialmente las asociadas a programas de descuento de laboratorios o a convenios de Fonasa o Cenabast. En Farmex hemos mantenido la política de venta supervisada de anticonceptivos por parte del químico farmacéutico, considerando la flexibilidad que solicitó el ISP. Es importante que exista claridad sobre la forma de venta de estos medicamentos una vez que se termine la alerta sanitaria producto del Covid-19”, sentencia Alejandro Pérez, fundador de Farmex.

Además, agrega que “esta medida permitió que muchas mujeres que no podían asistir al médico en el contexto de la pandemia, ya sea por motivos económicos o por temor a exponerse al virus o dificultad de encontrar horas, pudieran seguir sus tratamientos anticonceptivos y evitar así embarazos no deseados, entre otros beneficios. Es por esto que Farmex cuenta con programas de descuento para anticonceptivos, tales como Receta Solidaria o Mujer Artemisa, los cuales permiten a las mujeres comprar estos medicamentos con descuentos que van entre el 30% y el 50%”.

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.