Patentan una herramienta para diagnósticos odontológicos

Esta tecnología, que recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, fue creada por un grupo de investigadores y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, como una propuesta para empoderar al paciente odontológico en la toma de decisiones informadas.

“El especialista puede medir espacios y visualizar las zonas de interés para el tratamiento requerido por el paciente, debido a que el dispositivo es una copia fiel que respeta las dimensiones reales del maxilar, una representación exacta de la dentadura del paciente”, explica Cindy González, actual posdoc de la UNAL Sede Medellín.

Una de las herramientas más utilizadas para complementar el examen odontológico clínico y que permite visualizar el interior de las piezas, el estado de las encías y los aspectos endodónticos, y muy útil en implantología, es la tomografía odontológica, que, en general, provee imágenes planas de un órgano tridimensional.

A diferencia de los programas estándar de visualización odontológica, Maxila muestra las piezas de interés en tres dimensiones sin ninguna deformación y respetando las formas y los tamaños originales del paciente.

“El equipo usa técnicas tanto geométricas como de impresión 3D para darle al paciente un dispositivo físico, y que junto con el profesional especializado puedan entender y tomar decisiones más informadas”, indica el profesor Marco Paluszny Kluczynsky, de Ciencias Matemáticas de la UNAL Sede Medellín, director de la patente.

El proceso parte de la tomografía del paciente y el aporte de la patente consiste en el desarrollo de algoritmos de cómputo que permiten crear el dispositivo físico.

Específicamente, los algoritmos leen y extraen la información del volumen tomográfico y la posicionan sobre superficies (proceso de texturización) adaptadas al maxilar o a cualquier otra zona de interés clínico. Por último, se imprimen en 3D las capas que conforman el dispositivo, que se puede ensamblar y desarmar. Cada capa exhibe en su superficie la información correspondiente.

El paciente podrá inspeccionar la condición de sus piezas dentales y sus posiciones con respecto al maxilar, esto es, hacia adentro y también hacia afuera; “lo puedes armar o desarmar como un juego de lego”, explica la investigadora González.

“Queremos tener los puntos de vista del paciente, el odontólogo y el radiólogo, para medir su interés en la tecnología”, subraya.

En proceso de comercialización

El proyecto de investigación se sometió a solicitud de concesión de patente de invención, la cual fue otorgada por la SIC mediante la Resolución no. 69943 del 29 de octubre de 2021.

“Comenzamos a trabajar en este proyecto hace más de 10 años con estudiantes de pregrado, maestría y doctorado que aprendieron técnicas y algoritmos del área a través de proyectos de clase y tesis”, señala el profesor Paluszny.

Actualmente, en un trabajo conjunto de las sedes Medellín y Bogotá, buscan comercializar el dispositivo y, en particular, generar el mayor impacto posible en la sociedad colombiana.

En el proceso de comercialización se ofrecen tres etapas: en la primera, el paciente recibe información 3D por correo electrónico, por medio de una serie de fotos que le permiten mirar el interior de su maxilar.

En la etapa 2, el paciente recibe un kit físico, que contiene superficies curvilíneas impresas en 3D, las cuales se pueden ensamblar al modelo exacto del maxilar y las fotos planas impresas en 2D.

En la etapa 3, el paciente recibe el dispositivo físico completamente terminado, se entregan las piezas con la adhesión de las fotos planas a las superficies curvilíneas impresas 3D.

Por último, se le entrega al paciente información importante sobre su salud bucal, para que tome decisiones informadas, y al especialista, una herramienta más eficaz para explicarle al paciente las condiciones médicas de su maxilar.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.