Estudio muestra factibilidad de predecir convulsiones con dispositivos de pulsera en personas que sufren de epilepsia

Pese a la existencia de medicamentos, cirugías y dispositivos para neuroestimulación, muchas personas con epilepsia continúan presentando convulsiones. La naturaleza impredecible de las convulsiones es sumamente restrictiva, pero si se pudiese predecir las convulsiones, la gente con epilepsia podría cambiar sus actividades, tomar un medicamento de acción rápida o encender el neuroestimulador para evitar la convulsión o minimizar sus efectos.

Un nuevo estudio publicado en Scientific Reports (Informes Científicos) por investigadores de Mayo Clinic y otros colaboradores internacionales descubrió que en los pacientes que durante 6 a 12 meses llevaron puestos unos dispositivos especiales para control, parecidos a relojes de pulsera, fue posible identificar ciertos patrones y aquello dio alrededor de 30 minutos de advertencia antes de que se produjera la convulsión. Esto funcionó bien la mayoría del tiempo en cinco de los seis pacientes estudiados.

“Al igual que un pronóstico confiable del tiempo permite a la gente planificar sus actividades, la predicción de las convulsiones también ayuda a los pacientes con epilepsia a ajustar sus planes al saber que una convulsión es inminente. El estudio muestra que un dispositivo de pulsera es capaz de predecir confiablemente una convulsión en quienes conviven con la epilepsia, sin ninguna medición directa de la actividad cerebral”, comenta el Dr. Benjamin Brinkmann, científico en epilepsia en Mayo Clinic y autor experto del trabajo.

Los pacientes con epilepsia refractaria a los medicamentos e implante de un dispositivo para neuroestimulación recibieron en el estudio dos dispositivos de registro para uso en la muñeca y una tableta portátil para diariamente subir los datos a la nube. Los pacientes también recibieron instrucciones de usar una pulsera mientras la otra se cargaba y, a diario, debían cambiar de dispositivo en un momento fijo del día. Como usaron los dispositivos mientras realizaban sus actividades normales, el estudio pudo obtener datos únicos y de tiempo prolongado.

La información obtenida del dispositivo ponible incluyó características eléctricas de la piel, temperatura corporal, circulación sanguínea, frecuencia cardíaca y datos de acelerometría para rastrear el movimiento. Luego, con un método de inteligencia artificial que consiste en aprendizaje profundo con redes neuronales se analizaron los datos mediante un algoritmo para series temporales y análisis de frecuencia. Debido a que los participantes en el estudio ya tenían colocados dispositivos de estimulación cerebral profunda para tratar la epilepsia, estos sirvieron para confirmar las convulsiones y permitieron al equipo medir la exactitud de la predicción hecha por el dispositivo de pulsera.

Si bien anteriormente ya se demostró que es posible predecir las convulsiones con dispositivos implantados en el cerebro, muchos pacientes no desean que se les coloque un implante invasivo, observa el Dr. Brinkmann.

“Esperamos que esta investigación con dispositivos ponibles abra el camino para que en el futuro se integre la predicción de las convulsiones en la práctica clínica”, dice el Dr. Brinkmann, quien también anota que este fue un estudio preliminar y que ahora también hay otros pacientes que están registrando sus datos para ampliar más la prueba.

Otros autores del trabajo son la Dra. Mona Nasseri de Mayo Clinic y de la Universidad de Florida del Norte, Tal Pal Attia de Mayo Clinic, el Dr. Boney Joseph de Mayo Clinic, el Dr. Nicholas Gregg de Mayo Clinic, el Dr. Ewan Nurse de Seer Medical, Pedro Viana de King’s College en Londres, el Dr. Gregory Worrell de Mayo Clinic, el Dr. Matthias Dumpelmann de la Universidad de Friburgo, el Dr. Mark Richardson de King’s College y el Dr. Dean Freestone de Seer Medical.

El estudio es parte del Instituto de Innovación en la Epilepsia, perteneciente a la Fundación para Epilepsia en Estados Unidos, y del proyecto My Seizure Gauge (indicador de mis convulsiones), que consiste en una colaboración internacional para el uso de dispositivos ponibles que detecten convulsiones y predigan la epilepsia. Otro financiamiento provino del Programa de Mayo Clinic para Inteligencia Artificial en Neurología.

El Dr. Brinkmann recibió de Medtronic ayuda no económica para el estudio y otorgó la licencia de la propiedad intelectual a Cadence Neuroscience Inc.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.