Fonoaudióloga lanza libro para apoyar la producción de fonemas en niños y niñas en edad preescolar

El habla en los niños es el acto verbal que permite la comunicación oral, jugando un rol crucial los fonemas, por lo que practicarlos favorece la correcta ejecución del mensaje y propicia el acto comunicativo. “Lili la calaca” surge en este contexto desde una iniciativa fonoaudiológica de crear un material que sirva de apoyo para la producción de fonemas del habla.

La repetición de palabras juega un papel importante en ello, no obstante, es fundamental fomentar la imaginación y el lenguaje mientras se aprende una letra o un fonema nuevo: “Se ha evidenciado que el peak de los trastornos del habla (TSH) se presentan a los 5 años siendo más prevalente en hombres, por lo que recomiendo estimular mediante cuentos la correcta producción del habla y del lenguaje”, cuenta Carla Rivera, docente de Fonoaudiología UC y autora del libro.

Este libro fue creado para estimular el fonema L, por lo que gran parte del vocabulario contiene la letra en posición inicial, medial o final. Por otra parte, la historia está ambientada en la tradición mexicana de “el día de los muertos” y cuenta la historia de “Lili, la calaca” quien es la única calavera que puede ver el mundo en colores y por eso usa lentes de sol para ser igual a los demás esqueletos. Así no solo estimula el fonema L, sino también estimula el lenguaje y deja un mensaje inclusivo.

“En general los fonemas se desarrollan en forma espontánea, pero cuando un niño o niña tiene dificultades, la repetición y la imitación son buenas estrategias. El que exploren y tomen conciencia de la posición de su lengua con un espejo o entregarle estímulos sensoriales como sabores también contribuye en el proceso. No obstante, siempre que se tengan dudas respecto al desarrollo del habla y del lenguaje se debe realizar una evaluación fonoaudiológica”, agrega Carla.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.