Utilizan realidad virtual para mejorar la salud mental de la tercera edad

La realidad virtual inmersiva (IVR-SRB) es un sistema de tecnologías virtuales humano-computadora que permite la inmersión sensorial sincronizada, para el aumento de la percepción de la sensación de realidad y la creación de diversos ambientes y escenarios.

“Utiliza la autopercepción del individuo y los estímulos ambientales como una redefinición tanto en la salud mental como física” comenta Héctor Brito, director de la Unidad de Investigación de Ciencias de la Rehabilitación en Salud de la Universidad Autónoma de Chile y autor de un estudio que busca su aplicación para mejorar la autopercepción como herramienta de solución no farmacológica de trastornos depresivos.

La investigación experimental contó con una muestra de 111 adultos mayores entre 60 y 88 años a los que se les aplicó IVR-SRB en cuatro escenarios virtuales diferentes durante 6 semanas. Se utilizaron dos tipos de estrategias: la primera constó en aumentar los estímulos sensorimotrices en situaciones extremas, “buscando mayor intensidad y variabilidad de experiencias que seguramente no hubiesen vivido, con el fin de fomentar el aumento en las habilidades de adaptación” complementa el investigador perteneciente a la carrera de kinesiología de la sede Talca.

Se estimuló el vértigo, simulación de caída libre, y exploración de diversas ciudades del mundo, mientras se daban tareas de entrenamiento de memoria en un contexto de tiempo y espacio con el objetivo de entrenar sus habilidades de adaptación con un enfoque evolutivo, entendiendo que: a mayor adaptación a nuevas experiencias, menor deprivación de los procesos del envejecimiento.

La segunda estrategia se enfocó en la autocrítica y autocompasión, variable asociada a la depresión, en la cual el usuario entregaba palabras de compasión a distintas personas dentro de la realidad inmersiva y esta entrega era reflejada en una segunda sesión hacia él mismo, en donde el escuchaba la compasión que le dio a un tercero, pero esta vez siendo el receptor de sus propias palabras e imagen.

«Se buscaba disminuir la autocrítica, factor de riesgo en la depresión, y aumentar la autocompasión, utilizando el aumento de la percepción de la realidad como una herramienta de calibración de las capacidades del usuario», complementa Héctor Brito.

Uno de los resultados más relevantes, destaca el investigador, son los efectos en la disminución de la expresión de los síntomas de depresión y ansiedad en los adultos mayores. “Los puntajes de ansiedad mostraron moderación al inicio, identificando que, a mayor presencia de síntomas, mayor efecto de IVR-SRB en la reducción”.

Actualmente se utilizan en Chile sistemas de realidad virtual, pero no enfocados específicamente en los «modelos de realidades», ni específicamente en trastornos mentales; son más bien utilizados como sistema de juegos con retroalimentación, para entrenamientos motores o como sistemas complementarios, existiendo solo pilotos o trabajos exploratorios.

En este sentido la investigación de la Universidad Autónoma de Chile se dirige de forma más específica a la creación de «modelos conductuales» en la IVR-SRB que permitan, por ejemplo, aumentar la expresión de síntomas en los posibles trastornos mentales, para objetivar los diagnósticos psiquiátricos.

Se espera así la estandarización de ésta y otras herramientas de los mundos virtuales en otros grupos poblacionales, otros tipos de trastornos mentales, estableciéndolas como nuevas opciones de tratamiento para la población general. “Que la tecnología comience a ser también parte de la solución, comprendiendo que la autopercepción de nosotros mismos y como esta se refleja a la sociedad”, finaliza el investigador.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.