Hospital Villarrica tiene un avance del 80% de su construcción

Esta tarde el ministro de Salud, Enrique Paris, visitó las obras del proyecto de reposición del Hospital Villarrica, recinto asistencial que registra un avance del 80% y que al término de su construcción beneficiará a cerca de 100 mil personas.

El secretario de Estado recorrió la edificación junto al delegado presidencial, Víctor Manoli; el gobernador regional, Luciano Rivas; la Seremi de Salud, Gloria Rodríguez; y, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

El ministro destacó que el nuevo Hospital Villarrica “va a tener 115 camas, 11 de ellas de cuidados críticos, 6 pabellones quirúrgicos, 21 boxes de atención, 3 salas de parto integral, además de 12 sillones de diálisis”

Por su parte, el delegado Manoli afirmó que el avance del 80% en obras del recinto asistencial “es un compromiso que asumió el presidente Sebastián Piñera con la construcción de 12 hospital en la Región de La Araucanía, hemos estado cumpliendo este compromiso y en el marco del Plan Impulso, del cual es parte este establecimiento, ya va en un 59% de avance entre obras terminadas, ejecución e inicio de obras”.

Por su parte el gobernador regional, Luciano Rivas, aseguró que “estamos teniendo un crecimiento importante de lo que era la infraestructura hospitalaria que tenía Villarrica, con una obra con un alto valor económico pero que por sobre todo viene a mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía”.

En tanto, el alcalde Vergara valoró que el nuevo centro hospitalario favorecerá a los habitantes de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Loncoche “en el tiempo y la calidad de la salud de nuestra zona”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.