Descubren una nueva vía de regulación genética asociada a la obesidad

Un nuevo estudio de investigadores del CIBEROBN, el CIBERONC, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salut de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto un nuevo mecanismo implicado en el desarrollo de la obesidad. El trabajo describe que la reducción de la expresión de un grupo de microARNs, pequeñas moléculas que regulan la expresión de genes concretos provocan un incremento en la expresión del gen de la sinucleína gama (SNCG) que acaba por promover la expansión de los depósitos de grasa.

En el trabajo publicado en la revista Advanced Science se muestra que los ratones que no expresan el grupo de microARNs presentan una gran expansión del tejido graso, tal y como demuestran los estudios de resonancia magnética y una cuidadosa caracterización fenotípica en ratones macho y hembra. Por lo que se refiere a los humanos, los autores indican que aquellas personas con obesidad tienen una menor expresión del microARNs, disminución que se revierte cuando los mismos individuos pierden peso.

“Esta reversión en la expresión del microARN cuando se pierde el peso nos indica que se trata de una vía dinámica y reversible, y que, por tanto, podríamos aprender en un futuro a modularla como nueva vía de tratamiento contra el obesidad”, apunta Ruth Rodríguez-Barrueco, investigadora principal en el IDIBELL y la Universidad de Barcelona y primera autora del trabajo.

Los adipocitos son células muy especializadas que almacenan energía en forma de gotas lipídicas. Las personas con obesidad tienen un mayor número de adipocitos en sus depósitos de grasa, característica que se define antes de llegar a la vida adulta. Una mala gestión de estos almacenes de grasa y la renovación y vida útil de estas células puede acarrear un aumento de peso y las complicaciones típicamente vinculadas a la obesidad. En este sentido, el aumento del tejido graso observado durante el transcurso de esta investigación se debe tanto al aumento del número como al agrandamiento de los adipocitos que forman parte integrante de los depósitos de grasa. El estudio profundiza en el conocimiento de este campo y demuestra que este grupo de microARNs, llamado miR-424(322) /503, funciona como un sistema de control de la acumulación desproporcionada de grasa corporal.

“Este estudio, fruto de una serendipitidad, representa un paso decidido hacia la caracterización de estos microARNs y todo lo que pueden ofrecer como criterio diagnóstico y dianas terapéuticas; con toda la ciencia del tubo de ensayo, pero sin perder de vista la realidad clínica del paciente obeso”, afirma por su parte Francisco José Ortega, investigador del CIBEROBN y del IDIBGI.

Hasta ahora, Ruth Rodríguez-Barrueco y David Llobet-Navas, investigador IDIBELL y CIBERONC, habían centrado sus estudios el grupo miR-424(322) /503 en la capacidad de inhibir el crecimiento tumoral en cáncer de mama.

“En este estudio no sólo hemos visto que el grupo de microARNs con el que estábamos trabajando hasta ahora regulaba la expresión de un conocido oncogén SNCG, sino que además hemos descubierto la relación de éstos con la obesidad. Esta coincidencia apunta claramente a una conexión potencial entre la obesidad y la incidencia del cáncer de mama”, indica el Dr. Llobet-Navas, autor de correspondencia del estudio.

Este trabajo financiado por la Fundación de la Maratón de TV3 en 2015 ha sido fruto de una estrecha colaboración entre dos centros de investigación: el IDIBELL y el IDIBGI, liderado por el Dr. Francisco José Ortega, investigador principal del IDIBGI, que es el instituto que ha coordinado este proyecto. Además, se trata de un estudio en el que dos programas troncales del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) unen fuerzas para alcanzar un hito común: el CIBERONC y el CIBEROBN.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.