Llaman a crear un programa de salud mental para las y los trabajadores del área de la salud

Un respaldo unánime obtuvo la resolución 1113 en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas. A través de ella se solicita al presidente de la República que, por intermedio del Ministerio de Salud, potencie e implemente un programa de salud mental. Este estaría dirigido, particularmente, para las y los trabajadores del área de la salud en el contexto de la pandemia por Covid-19.

Se plantea dar continuidad a la atención psicológica y de psicofármacos, vía telemedicina, para el personal de salud que lo requiera. Del mismo modo, garantizar la atención frente a problemas nuevos en esta área. Por ejemplo, se estima necesario observar la evidencia de un consumo problemático de alcohol y de drogas. Igualmente, atender trastornos ansiosos y otros que se asocien a la ideación suicida.

Conjuntamente, se propone considerar mecanismos facilitadores para quienes sean responsables de personas en situación de discapacidad física o mental. Además, dar apoyo y acompañamiento a las jefaturas de distintos niveles de la red de salud que refuerce la estrategia del Ministerio de Salud.

Otras consideraciones

Entre otras ideas, se llama a diseñar, en conjunto con Sociedades Científicas vinculadas a la salud mental, modelos para el apoyo que pueden realizar los Servicios de Salud Mental en centros de mayor complejidad a las unidades más sobrecargadas asistencialmente durante la pandemia.

Finalmente, se estima que el programa debiera activarse en el caso de otra pandemia u otra emergencia. Ello, en el entendido que genere un colapso en la red asistencial y requiera esfuerzos activos para la protección de la salud mental de los equipos de salud.

La idea corresponde a un planteamiento de las y los diputados Diego Ibáñez (PCS), Gabriel Boric (PCS), Juan Luis Castro (PS), Daniella Cicardini (PS), Miguel Crispi (RD), Catalina Del Real (RN), Sebastián Keitel (Evópoli) y Carolina Marzán (PPD), más los exdiputados Jaime Bellolio y Marcela Sabat.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.