El sedentarismo puede generar hasta un 30% de riesgo de muerte mayor en adultos

En 2020 la pandemia y múltiples cuarentenas golpearon con fuerza en el sedentarismo de los chilenos y la evidente falta de actividad física. Esto se vio reflejado en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se posiciona a Chile como el segundo país con más sobrepeso y obesidad afectando a un 74,2% de su población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que uno de cada cuatro adultos no realiza la actividad física recomendada, teniendo entre 20% y 30% de riesgo de muerte mayor. Y en Chile, la “Estrategia Nacional de Salud para Los Objetivos Sanitarios al 2030” del Ministerio de Salud, señala la actividad física como algo indispensable para mantener el cuerpo y mente saludable.

En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, el cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Guillermo Albisú, enfatiza en que “la actividad física tiene muchos rasgos positivos, como mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, fortalece la salud ósea y reduce el riesgo de hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes, varios tipos de cáncer y la depresión”.

“En adultos mayores puede ayudar a los incidentes de diabetes de tipo 2, la prevención de las caídas. Desde los 65 años en adelante se recomienda realizar actividad física tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional” agrega el especialista.

Es por eso que el Dr. Guillermo Albisú detalla los aspectos en que influye realizar actividad física en la salud del cuerpo humano. “Cuando se tiene una vida activa alejada del sedentarismo, el colesterol o ‘buen colesterol’ aumenta y se reducen los triglicéridos sanguíneos, refuerza la musculatura y el bienestar general. El ejercicio alivia el estrés, la tensión y nos mantiene en un peso saludable”, explica.

Sin embargo, así como tiene múltiples beneficios para la salud, puede transformarse en algo perjudicial si no se toman las recomendaciones necesarias. El cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera recomienda que para comenzar un deporte o una actividad específica se debe “comer de forma balanceada, ingiriendo todas las vitaminas y nutrientes necesarios para el cuerpo. Si la persona es muy sedentaria, debe empezar con suavidad, una caminata o trote leve y de ahí ir aumentando el ritmo paulatinamente”.

De esta forma, se puede comenzar a ejecutar a diario una rutina de ejercicios dentro de márgenes saludables que ayuden al cuerpo y mente a estar en una mejor forma y así evitar posibles enfermedades en adultos y personas de la tercera edad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.