Un ‘caballo de Troya’ farmacológico optimiza la terapia contra el cáncer de mama más agresivo

El trastuzumab deruxtecan, un fármaco que burla las células tumorales para entrar en ellas y destruirlas, ha pasado a considerarse terapia estándar de segunda línea contra el cáncer de mama metastásico HER2-positivo. Esto quiere decir que, en caso que la terapia 1 no rinda frutos, se aplicará este fármaco como tratamiento secundario. La autorización se dio tras los positivos resultados de los ensayos clínicos realizados.

Este cáncer de mama es un subtipo muy agresivo que afecta al 20 % de las pacientes. Una de las líneas que está logrando mejores resultados es la que combina un anticuerpo con un fármaco de quimioterapia, lo que se conoce como conjugado anticuerpo-fármaco o ADC.

Trastuzumab deruxtecan pertenece a esta clase de tratamiento, que se administra por vía intravenosa y viaja a través de la sangre hasta las células tumorales, donde el anticuerpo reconoce la puerta de entrada de estas células malignas —en este caso el receptor HER2—, entra sin ser detectado y libera la quimioterapia que transporta para destruirlas. Todo ello sin dañar otras células sanas.

Estos datos se presentaron en la sesión presidencial del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) en septiembre de 2021 y ahora se ha publicado en el The New England Journal of Medicine.

Resultados prometedores

La eficacia de este nuevo fármaco ha sido demostrada como parte del estudio clínico Destiny Breast -03, liderado por Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) e investigador asociado del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

En el ensayo han participado 524 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, reclutadas entre el 20 de julio de 2018 y el 23 de junio de 2020 en 169 centros de 15 países.

Los resultados indican que el 75,8 % de las pacientes que recibieron trastuzumab deruxtecan se mantuvieron sin que el cáncer empeorara 12 meses, frente al 34,1 % en el caso del grupo al que se le administró el tratamiento estándar. Además, en un 16 % de los casos el tumor llegó a desaparecer tras la administración del nuevo fármaco.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.