¿Por qué aumentó el riesgo femenino para enfermedades cardíacas durante la pandemia?

La pandemia de COVID-19 afectó a la gente de numerosas maneras y para muchas mujeres, significó afrontar más retos y tener menos tiempo para cuidar de sí mismas. Esas son solamente algunas razones que podrían explicar por qué aumentó el riesgo femenino para enfermedades cardiovasculares y por qué es importante hacer cambios, dice la Dra. Mayra Guerrero, cardióloga en Mayo Clinic.

Las funciones complejas que muchas mujeres tuvieron que desempeñar durante la pandemia de COVID-19, sea como madres, maestras o empleadas a distancia, les impusieron no solamente un estrés emocional sino también físico.

“El estrés en sí mismo aumenta el riesgo para enfermedades cardiovasculares y, a veces, hasta desencadena un ataque cardíaco”, comenta la Dra. Guerrero. Sin embargo, ese estrés adicional no es el único factor.

“Una mala alimentación también es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, o la falta de ejercicio”, añade.

Para la Dra. Guerrero, concienciar al respecto es una prioridad.

“En todo el mundo, las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte para mujeres y  hombres, pero muchas mujeres no lo saben”, señala la Dra. Guerrero.

Según la Dra. Guerrero, no se puede controlar la edad ni la genética, pero sí se puede controlar en algo el nivel del colesterol, la presión arterial y el estilo de vida que se lleva.

“Hay que alimentarse con una dieta balanceada que incluya más frutas y verduras, además de incorporar el ejercicio en la vida diaria, idealmente todos los días o al menos cuatro días por semana. Otra cosa muy importante es no fumar”, concluye.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.