Ministra Yarza refuerza llamado a la donación de órganos y tejidos

La ministra de Salud, Begoña Yarza, visitó la escuela del Hospital Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna, oportunidad donde pudo dialogar con un grupo de niñas, niños y adolescentes con respecto al acto generoso de donar un órgano y el beneficio que este acto puede generar en otras personas.

En la ocasión, la autoridad recibió la donación del libro Se Busca Corazón, de Editorial Zig-Zag, cuyo contenido busca abrir la conversación respecto a la donación de órganos en niñas, niños y adolescentes, cuyos ejemplares serán distribuidos a las aulas hospitalarias de todo el país.

“Mi invitación es a seguir desarrollando estrategias como esta, de entregar de forma lúdica, con contenido en libros como este, temas tan importantes como es la donación de órganos”, señaló.

Al respecto, la ministra Yarza dijo que “tenemos que incorporar el tema de la donación de órganos desde la infancia”. Agregó que su aspiración de que se pudiera incorporar en los contenidos de la enseñanza formal de las niñas y  niños temas de esa relevancia “para tener una sociedad en donde la donación de órganos no sea excepcional, sino que sea hecha de forma mucho más cotidiana y frecuente”.

En el  marco de la conmemoración del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, la ministra se refirió al impacto que causó la pandemia en la donación de órganos y tejidos, en especial para pacientes pediátricos.

“En los adultos estamos en cifras parecidas a lo que teníamos el 2019, pero el impacto en infantil ha sido aún mayor. A partir de este año, se ha visto una reactivación, sobre todo en los últimos 3 meses, de la donación de órganos. Esto, debido a que durante la pandemia todos los equipos estaban en función del coronavirus, y por tanto la disponibilidad de camas críticas y de equipos para poder hacer la pesquisa y el acompañamiento de los donantes no era posible realizarla. Estos últimos tres meses hemos crecido y ya llevamos alrededor de 177 trasplantes, y esa es una cifra parecida a la que tuvimos el 2019?, indicó.

Por su parte, Alejandra Schmidt, directora de la Editorial Zig-Zag, se refirió a la importancia de promover el tema de la donación de órganos a través de ejemplares del libro Se Busca Corazón que serán distribuidos a las escuelas hospitalarias del país.

“Estamos felices con esta alianza que el día de hoy se inicia entre el Ministerio de Salud y Editorial Zig-Zag, y que se materializa con una donación de nuestro libro Se busca Corazón para toda la red de escuelas hospitalarias del país. Queremos ser un aporte real a que el tema de la donación de órganos se converse desde nuestros niños y niñas, sin mitos y tabúes. Queremos crear lectores con empatía y con conciencia, tanto ellos como sus familias”, enfatizó.

Libro Se Busca Corazón

De la escritora Gabriela Squadritto, con ilustraciones de Carlos Denis, el libro Se Busca Corazón de Editorial Zig-Zag, cuanta la historia de un corazón que ha trabajado por años en la misma fábrica de pronto se encuentra cesante. Por otro lado, una imaginativa niña se pone “manos a la obra” cuando comprende lo urgente que es encontrarle un nuevo corazón a su mamá.

Ambas historias se relatan de una forma sencilla y cercana y buscan abrir la conversación sobre la importancia de la donación de órganos, la esencial labor de los profesionales de la salud y la generosidad de las familias que han decidido regalar vida.

La tipografía utilizada en este libro es OpenDyslexic amigable para lectores con dislexia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.