Precios de los exámenes: Senado urge que se codifiquen todas las prestaciones

Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado están a la espera que el Ejecutivo presente un plan para actualizar la codificación de las prestaciones que no se encuentren aranceladas, como condición para despachar a Sala el proyecto que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente, a dicha acción.

Solo restan algunos artículos de la propuesta en primer trámite, para que concluya la tramitación en esta instancia. De hecho en la última sesión, se debatió con el asesor legislativo del Ministerio de Salud, Jaime Junyent, los puntos pendientes que había hecho ver el Ejecutivo.

Codificación de los exámenes

El primer artículo transitorio establece que “el primer año de vigencia de la ley, la Superintendencia de Salud deberá informar la codificación de todas las prestaciones que no se encuentren aranceladas, homologando con las prestaciones ya incluidas en el arancel Fonasa Modalidad Libre Elección (MLE) otorgando un único código para su identificación”.

Los senadores Francisco Chahuán -como presidente- y los integrantes Ximena Rincón, Juan Luis Castro y Felipe Kast coincidieron que “no puede darse un año al Minsal para realizar esta tarea pendiente históricamente”.

En esa línea, abogaron por actualizar -en un plazo máximo de 180 días- la codificación porque “los exámenes antiguos no están consignados ni los nuevos, y esto afecta directamente el costo de las prestaciones”.

El senador Castro enfatizó que “esta falla incide en el endeudamiento de los pacientes y es una barrera de acceso a la salud”, mientras que su par Rincón comentó que “esto es urgente, no se puede seguir esperando la buena voluntad de un Gobierno por muy difícil que sea arancelar”.

El senador Kast hizo ver que “falta que venga la autoridad política para que se tome una decisión porque este problema habla de la ausencia del Estado”.

Finalmente, la Comisión decidió mandar un oficio a Fonasa para que revise los estudios de los efectos que ha generado el problema de la desactualización arancelaria. El senador Chahuán manifestó que “esperamos tal oficio para despachar este proyecto, de lo contrario no lo haremos”.

Costo de exámenes

La autoridad manifestó la pertinencia de perfeccionar el artículo que establece que “en ningún caso, un mismo prestador podrá cobrar precios distintos a dos personas por una misma prestación en iguales condiciones”.

Frente a ello, se decidió precisar que se trata de un prestador institucional y se permitió que existan diferencias frente a criterios objetivos como horario de atención.

Respecto del precio de los exámenes, Junyent explicó que “no es nuestra política fijar precios a través de una banda. Preferimos que el mismo prestador determine el precio mínimo y máximo pero que entre ambos, no puede haber una diferencia mayor a 2,5 veces”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.