Nutricionista plantea la necesidad de una “gastronomía sostenible para una mejor salud”

Fabiola Fuentealba, nutricionista y académica de la Universidad San Sebastián (USS), llama a impulsar una gastronomía sostenible, restringiendo la ingesta de alimentos procesados y promoviendo el consumo de productos naturales para mejorar la salud de las personas.

El término gastronomía es el arte de preparar una comida y degustarla, sin perder de vista la diversidad natural y cultural de las técnicas de cocina y los alimentos.

La sostenibilidad, a su vez, implica realizar una actividad continuada en el tiempo sin desperdiciar los recursos naturales y sin perjudicar el medioambiente o la salud. De su unión, surge la gastronomía sostenible que plantea la académica de Vinculación con el Medio de la Escuela de Nutrición y Dietética USS.

“Como individuos de esta sociedad y para preservar los recursos naturales, el llamado es a volver a lo natural. Es decir, restringir la ingesta de productos procesados; promover el consumo de alimentos naturales con menor nivel de procesamiento; preferir alimentos de producción local, optando por distintas formas de preparación de los alimentos a fin de minimizar la pérdida de nutrientes; y favorecer una alimentación saludable que contribuya a mejorar la situación alimentaria nutricional y la salud en general y con ello, además, cuidar el planeta”, señala.

La líder del Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida recalca que, si bien alimentarse no es un acto exclusivamente humano, “la forma en que lo hacemos nos supone únicos”, por la posibilidad de “elegir qué, cómo, dónde y cuándo nos alimentamos, o la forma en que procesamos y elaboramos nuestros alimentos”, lo que permite darle sentido a los nutrientes.

“Cuidar nuestra forma de alimentarnos, nuestra salud y nuestro planeta, hará que día a día vivamos más y de mejor manera”, expresa.

Fuente: uss.cl

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.