Con el inicio del invierno y la llegada del frío, debemos preparar nuestro cuerpo y adaptarnos a las nuevas temperaturas que, dependiendo de la zona territorial, podrían alcanzar los cero grados o menos, con hábitos que acondicionen nuestro organismo frente a los cambios climatológicos.
Las bajas temperaturas, sumadas a la humedad ambiental, aumentan el dolor articular. Los cambios barométricos, asociados a la presión atmosférica, también afectan a las terminaciones nerviosas sensitivas y los baroreceptores. Y es que al segregar sustancias proinflamatorias generan dolor físico.
Cuando la temperatura desciende, los ligamentos, tendones y músculos se contraen. ¿Por qué? “El frío también produce vasoconstricción, y al llegar un menor aporte sanguíneo a estas estructuras, pierden elasticidad”, afirma el traumatólogo de Clínica Los Leones, Dr. Seymur Sanguino.
Asimismo, el cuerpo humano tiende a encogerse de forma inconsciente para mantener en lo posible la temperatura, lo que genera rigidez y puede causar lesiones como contracturas musculares.
Según un estudio asociado al dolor crónico en Chile, un 65% de la población sufre de dolor osteomuscular, es decir, aquel que se produce por disfunción o daño que afecta a huesos, músculos, tendones o ligamentos.
Cabe destacar que el clima no influye en la prevalencia ni la causa de diversas enfermedades, pero sí incide en la percepción del dolor sobre quienes padecen algún problema articular.
ARTROSIS, ENFERMEDAD CADA VEZ MÁS FRECUENTE
La artrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia a partir de los 50 años. El principal síntoma de esta enfermedad es el dolor causado por la degeneración del cartílago y la deformidad de la articulación, que suele ser más intenso cuando se inicia el movimiento tras pasar por periodos de reposo.
Además, esta patología es cada vez es más frecuente y su prevalencia aumenta con la edad. Las estadísticas indican que las mujeres tienen un riesgo 2,6 veces mayor que los hombres de padecerla.
Según el traumatólogo de Clínica Los Leones, Dr. Seymur Sanguino, si bien no se conoce la causa exacta por la cual se produce este fenómeno, se sabe que existen factores asociados a su aparición, entre los que se encuentran el sobrepeso y la debilidad muscular asociándose ambos a un mayor riesgo de desarrollar artrosis, particularmente en las rodillas.
Algunas de las recomendaciones que entrega el especialista para aliviar el manejo de estos dolores articulares son:
• Hacer ejercicio, de manera suave y no forzando el cuerpo. Calentar antes de realizar deporte para prevenir lesiones.
• Las horas de sueño deben ser de calidad, el reposo y la relajación son buenas para los huesos.
• Mantener una buena postura.
• Abrigarnos correctamente para evitar la rigidez e hinchazón.
• Mantener una dieta equilibrada.