Dr. Fernando Rivas ante aumento de enfermedades respiratorias: “Puede haber una falsa idea de relajación”

Aunque los contagios por Coronavirus han bajado en las últimas semanas, con 8.842 nuevos casos según el reporte del 6 de julio luego de acercarse a los 11 mil en la última semana de junio, es necesario que la ciudadanía mantenga las medidas de prevención frente a la pandemia, ya que son aplicables para evitar otras enfermedades respiratorias que emergen con fuerza en esta fecha.

Así lo estima el doctor Fernando Rivas, especialista en atención broncopulmonar de adultos, quien llama a la población a no dejar de lado el uso de mascarilla en lugares cerrados, el lavado frecuente de manos y la distancia física.

“Puede haber una falsa idea de relajación al creer que las cosas están controladas. Yo creo que las personas deberían seguir manteniendo las medidas, sobre todo en espacios cerrados o no ventilados. El Coronavirus está demostradísimo que se transmite por partículas muy pequeñas que quedan flotando en el aire, y las enfermedades respiratorias también se transmiten por aerosoles”, plantea.

En entrevista con Cienciaysalud.cl, el ex presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER Chile) comentó que los actuales casos de Covid-19 son más bien leves, con alta sintomatología pero con poca gravedad. Y además se presentan otras patologías como el virus sincicial o la influenza.

“Estos casos podrían ser más que hace dos años, porque hace dos años lo único que circulaba era el Coronavirus. Hoy ha aumentado el espacio para que aparezcan otros virus de la temporada, aunque ello no se diferencia a otros inviernos porque antes del Coronavirus los hospitales siempre estaban saturados”, expresa.

Foco en adultos crónicos

El Dr. Rivas, quien es médico internista, subespecializdo en neumología de adultos, pidió tener especial cuidado con los pacientes crónicos, que pueden verse especialmente afectados si se contagian con un virus respiratorio.

“Se espera que aumente la consulta respiratoria aguda y debemos tener a los pacientes crónicos bien controlados. No solamente del punto de vista respiratorio, sino con las comorbilidades que pueden empeorar la condición: diabéticos, hipertensos, obesos, enfermos cardiópatas, con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y, por supuesto patologías respiratorias”, señala.

“En este escenario las personas con enfermedades respiratorias crónicas deben mantenerse controladas, porque de lo contrario son un factor de riesgo para que las cosas empeoren, por infecciones respiratorias. Por ello aconsejo a todas las personas de 65 años o más, tengan o no tengan alguna comorbilidad, y a quienes tienen comorbilidad a cualquier edad, que se pongan la vacuna contra la influenza y el esquema completo contra el Coronavirus”, recalca.

Productos naturales para reducir sintomatología

El Dr. Rivas explica que la mayor parte de las descompensaciones o de las infecciones, tanto en niños como adultos, son virales. Y ante esto, aclara que la prescripción o uso de antibióticos no tiene efecto, “porque los virus no responden a ellos”.

El especialista apuesta por productos naturales, como el extracto de raíces de la planta Pelargonium o los jarabes en base a Hedera Helix.

“Hay estudios que demuestran que puede reducir la sintomatología y el paciente sentirse más aliviado de los síntomas. No se va a aliviar en breve tiempo, pero se va a sentir mejor. Y también existen los jarabes que ayudan a calmar la tos, tienen un efecto broncodilatador y un efecto mucolítico”, estima.

“La gente tiene una confianza ilimitada en los antibióticos, cree que le va a solucionar todo. Y la inmensa mayoría de las enfermedades respiratorias agudas son causadas por virus”, reitera, para agregar que estos productos naturales “son un complemento y tienen pocas contraindicaciones, casi ninguna”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un nuevo estudio, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve han determinado que una proteína llamada NF-kB c-Rel puede intensificar los síntomas de la enfermedad cuando es activada por señales del sistema inmunológico del cuerpo. Comprender cómo afecta "c-Rel" a la inflamación de la piel podría conducir a nuevos tratamientos, dijeron.
Una de las principales limitaciones de este tipo de terapia con células T CAR, llamada terapia autóloga, es que las células se extraen del paciente y deben adaptarse a las necesidades del tratamiento. Esto requiere que los pacientes esperen hasta que sus células se modifiquen para la infusión, un tiempo valioso del que tal vez no dispongan.
Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Moffitt Cancer Center, en colaboración con investigadores de la Universidad de Michigan, muestra que la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones al tratar el cáncer. Sin embargo, también destaca los desafíos en la forma en que los médicos y la IA trabajan juntos. El estudio, publicado en Nature Communications, se centró en la radioterapia asistida por IA para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y el carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado).