Una nueva vía de investigación para aliviar el dolor

La activación de un circuito entre la amígdala y el tronco cerebral alivia el dolor y reduce las conductas defensivas en estudios realizados con ratas, según una investigación publicada en la revista ‘JNeurosci’. Los investigadores señalan que esta vía podría ofrecer alivio físico y psicológico a los pacientes con dolor.

Las personas con dolor suelen padecer comorbilidades psicológicas como la ansiedad y la depresión, que pueden acabar empeorando su pronóstico por lo que este tratamiento podría constituir una nueva  forma de tratar el efecto del dolor en el cuerpo y la mente.

Los investigadores activaron el circuito en ratas y midieron su respuesta a los estímulos químicos, mecánicos y térmicos del dolor. La estimulación del circuito redujo la respuesta del tronco cerebral a los tres estímulos, lo que indica un alivio del dolor.

En otra situación, la estimulación del circuito redujo los comportamientos defensivos de las ratas en respuesta a una amenaza. También aumentó el comportamiento de recompensa y alimentación, una señal de que las ratas se sentían seguras. La combinación de estos cambios de comportamiento indica que el circuito hace que las ratas abandonen un estado emocional negativo y pasen a uno positivo.

En los seres humanos, todavía no hay forma de estimular un circuito cerebral específico, precisan los investigadores. Las tecnologías de estimulación cerebral existentes no son lo suficientemente precisas y podrían activar circuitos vecinos que podrían aumentar el dolor y las emociones negativas pero, si se abordan estos obstáculos técnicos, se podría llegar a un tratamiento que aborde tanto el dolor en sí como los sentimientos negativos que genera, aseguran.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.