Estudio de la Universidad Autónoma destaca los beneficios del topinambur

El topinambur (Helianthus tuberosus), también conocido como alcachofa de Jerusalén, es un tubérculo perteneciente al mismo género que el girasol. Investigaciones sugieren que el consumo de entre 5-15 gramos al día puede ser beneficioso para la salud.

“Se le considera un súper alimento porque tiene valiosas propiedades nutricionales que pueden mejorar la salud”, comenta la Dra. Angela Méndez-Yáñez, quien participó de la revisión bibliográfica realizada por investigadores de la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile.

Este tubérculo comestible de morfología alargada y formas irregulares es muy parecido a una papa de jengibre, pero con un sabor similar a la alcachofa. Se consume crudo, rallado en la ensalada o cocido -basta con hervirlos unos 5 a 7 minutos- siendo de gran versatilidad ya que puede consumirse tanto frío como caliente, y en preparaciones dulces o saladas.

“En nuestro trabajo hemos descrito las principales aplicaciones gastronómicas del topinambur, las cuales son muy variadas e incluyen: galletas, queques, pan, muffins, pickles, chips, fideos cristal, cereales y otros”, agrega la académica.

Propiedades

El topinambur contiene ácidos grasos del tipo omega 6 y omega 9, con gran aporte de vitaminas del complejo B (Betacarotenos) y Vitamina C. También aporta minerales como potasio, magnesio, calcio, hierro, entre otros y posee un bajo valor calórico.

Tiene la propiedad de regular el azúcar en la sangre debido a que más del 50% de su composición corresponde a inulina, un tipo de azúcar complejo que no es degradado por el organismo, pero que puede actuar como prebiótico. Además de tener un alto poder edulcorante.

La revisión demuestra también que este tubérculo tiene un gran potencial en las áreas farmacéutica y a nivel industrial, ya que puede producir biocombustibles, una capacidad dual que interesa a los investigadores.

A pesar de todas estas características es un producto poco conocido en el país. Como comenta la investigadora, al consultar con gente en ferias y el mercado, existe una gran cantidad de personas que dicen desconocerlo a pesar de ser muy común, porque crece de forma natural en los campos chilenos.

Es posible detectarlo por sus altas flores amarillas, similares a las flores de los girasoles, pero más pequeñas.

“Desafortunadamente, en Chile, las barreras culturales y el desconocimiento de este tubérculo hacen difícil su incorporación a una dieta diaria de las personas, por eso creemos que es importante divulgar la importancia que tendrían frutos como éste en la salud, aún más si consideramos que es un producto muy económico”, complementa la Dra. Ángela Méndez-Yáñez.

Fuente: Universidad Autónoma de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.