Hospital San Juan de Dios cuenta con equipo especial para pacientes con movilidad reducida

El manejo de pacientes con movilidad reducida o nula, o personas con obesidad suele ser complejo para los equipos clínicos, que muchas veces ven afectada su propia salud debido a levantamientos incorrectos o cargas excesivas, produciéndoles problemas musculo-esqueléticos.

La Unidad Geriátrica de Agudos y Cuidados de Fin de Vida (UGA) del Hospital San Juan de Dios adquirió -a través de un proyecto- una grúa de transferencias eléctrica, que apoya en la asistencia para el manejo y traslado de personas con movilidad reducida, lo que facilita el trabajo de los equipos clínicos, evita que sufran algún tipo de lesión y, además, aporta en la rehabilitación de los pacientes.

Nataly Alfonso, kinesióloga de la UGA, explica que “aunque se tenga mucha técnica, hay ciertos pacientes que se hace complejo moverlos, por ejemplo, aquellos que tienen un índice de masa corporal muy alto. Y aunque la movilización se haga en equipo, se necesita algo externo que nos ayude, sobre todo pensando en personas que llegan muy miopáticos (con deficiencias en los grupos musculares), postrados o son obesos”.

Beneficio para los pacientes

La terapeuta ocupacional María Luisa Valderrama expone que esta herramienta, que tiene una capacidad de carga hasta 180 kilos, es un aporte que garantiza un buen manejo y amplio rango de trabajo.

“Es una ayuda increíble, porque evita las lesiones musculo-esqueléticas en los funcionarios, pero además están los beneficios para los pacientes, porque promueve la movilización precoz, evitando enfermedades como heridas por presión, pacientes miopáticos, delirium”.

La kinesióloga agrega que el hecho de que “el paciente realice, por ejemplo, su higiene en una postura distinta, ayuda en su independencia y rehabilitación”.

Para el manejo de una persona postrada u obesa, se necesitan entre 4 y 5 profesionales de la salud con entrenamiento en movilización de pacientes. El uso de esta grúa lo reduce a dos profesionales orientados a esta área, como los terapeutas ocupacionales o kinesiólogos.

“Es puro ganar-ganar y sería estupendo que estuviera disponible en las unidades de pacientes críticos y ojalá que todas las unidades pudieran acceder a este recurso”, concluye la terapeuta ocupacional.

Fuente: Hospital San Juan de Dios.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.