Mapa de georreferenciación con indicadores de salud apoya estrategias territoriales de municipios

En el marco de un conversatorio organizado con la Asociación de Municipios Ciudad Sur, el Observatorio de Políticas Publicas en Actividad Física de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentó el mapa con georreferenciación de la Región Metropolitana de indicadores de salud a encargados de las áreas del deporte, salud y educación de los gobiernos municipales.

El encuentro titulado “Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación”, contó con la presencia del alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, quien destacó la importancia de la alianza con la Universidad de Santiago.

“Estos indicadores nos ayudan a relevar la salud en los territorios. Nos ayudan para poder mejorar el enfoque de nuestras estrategias” señaló.

La opinión fue compartida por Nicole Sáez, integrante del Observatorio y moderadora del conversatorio, quien resaltó la importancia de colaborar con los gobiernos locales.

«Creemos que es necesario tener la mirada de quienes juegan un rol importante en los territorios, quienes están en la toma de decisión de sus comunidades y territorio. Entregarle los insumos necesarios para la toma de acción en políticas públicas», sostuvo.

Reflexiones compartidas

La instancia propició el dialogo y la reflexión cruzada de los y las diferentes encargadas de las áreas de salud, deporte y educación, quienes entregaron su visión de las principales problemáticas a la hora de implementar o promover políticas públicas en el contexto de cada comunidad.

Phillipe Depallens, colaborador de la Corporación del Deporte de La Pintana, expuso la necesidad de incrementar el rol social de los dirigentes de barrio mediante capacitaciones para generar liderazgos que puedan gestionar las actividades que nacen en el mismo territorio.

Cristian Retamales, del Departamento de Salud de Cerrillos, mostró resultados favorables en la estrategia implementada por el municipio que promueve salud desde un enfoque educativo en colegios, y destacó la necesidad de trabajar con un enfoque intersectorial en las comunidades.

El conversatorio puso de manifiesto la necesidad de generar una red de profesionales entre comunas para seguir desarrollando el aprendizaje y formación entre ellos y ellas, además de nutrirse de las estrategias y experiencias positivas que cada equipo realiza en su territorio.

Tito Pizarro, médico y parte del equipo del Observatorio, señaló que “es necesario construir políticas públicas que modifiquen conductas en ámbitos de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio desde la experiencia local, eso le da pertinencia, continuidad y más probabilidad de éxito. Estas políticas deben cambiar los entornos donde se vive, estudia o trabaja y hacer que el cambio de conducta sea posible y fácil de realizar”, planteó.

En el evento se mostraron las ventajas de contar con mapas con georreferenciación, para ir mejorando las acciones a nivel local y también para levantar iniciativas que requieren apoyos regionales o nacionales.

En dicho sitio se pueden observar mapas de la obesidad escolar, ciclovías cercanas a establecimientos educacionales, áreas verdes, ferias libres entre otros indicadores. Además se visibilizan las comunas en colores. Aquellas con mayor verde son aquellas que tienen indicadores con mejores datos.

Fuente: Usach.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.