American Heart Association incorpora al sueño como elemento clave para la salud cardiovascular

El doctor Edgardo Escobar, jefe del Servicio de Cardiología de Atrys Chile y profesor titular de la Universidad de Chile, adelantaba que la American Heart Association había sumado un nuevo factor a los llamados Life’s Simple 7 que buscan mejorar la salud del corazón y evitar enfermedades y muertes relacionadas.

Hoy ya es una realizad. En agosto, Mes del Corazón, la institución estadounidense incorporó al sueño como una de las 8 medidas clave para mejorar y mantener la salud cardiovascular.

El Dr. Luis Morales, cardiólogo de la Clínica Alemana, explica que “el sueño es una necesidad humana. Las alteraciones del sueño tienen importantes repercusiones sobre la salud a tal punto que su privación ha sido usada como forma de tortura”.

Además, agrega que “como componente de la salud cardiovascular, la mala calidad del sueño se relaciona con múltiples enfermedades del sistema cardiológico como hipertensión arterial, arritmias y mayor riesgo de infartos”.

La última Encuesta Nacional de Salud reveló que 6 de cada 10 chilenos tiene algún trastorno del sueño. El insomnio, los ronquidos, la apnea del sueño y las piernas inquietas fueron las problemáticas más comunes dentro de los encuestados.

El Dr. Morales refuerza lo fundamental que es el dormir bien para la salud cardiovascular y nos cuenta que en su experiencia “una mala calidad del sueño por ronquidos con apnea tiene relación con la hipertensión de difícil control. Ante este escenario, el tratamiento de los ronquidos y las apneas mejora el control de la presión arterial y la necesidad de usar más medicamentos”.

Beneficios de dormir bien

• Sistema inmunológico más fuerte
• Mejor humor y mayor energía
• Mejor funcionamiento del cerebro en cuanto a la memoria, razonamiento, aprendizaje, concentración, entre otros
• Menor riesgo de padecer enfermedades crónicas
• Recuperación de células, tejidos y vasos sanguíneos

Algunos de los riesgos de la mala calidad o falta de sueño

• Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares
• Deterioro cognitivo y demencia
• Depresión
• Presión arterial, azúcar en la sangre y colesterol altos
• Obesidad

Consejos para tener un sueño saludable

• Crea una rutina para antes de acostarse y desconectarte de a poco del trabajo.
• Configura una alarma que te indique la hora en que debes ir a dormir.
• Carga lo más lejos posible tu celular para no sentir la necesidad de usarlo.
• A la noche, pon tu celular en modo nocturno. La luz azul de la mayoría de los dispositivos pueden interferir con tu ritmo circadiano y por ende con la producción de melatonina.
• Pon tu teléfono en el modo «no molestar» para que las notificaciones no perturben tu sueño.
• Puedes escuchar música o sonidos de la naturaleza que te ayuden a relajarte.
• Mantén tu dormitorio ordenado, ventilado y silencioso. silenciosa y ventilada.
• Para cuidar tu corazón es importante que te realices un chequeo médico preventivo anual o según la recomendación de tu médico.

Fuente: Clínica Alemana.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.