Feliz día de la Matrona y el Matrón

Este 31 de agosto se conmemora en Latinoamérica el Día Internacional de la Matrona y el Matrón, que se instauró en 1962 en el marco del II Congreso Interamericano de Obstetricia realizado en Perú, donde se eligió esta fecha a propósito del nacimiento de San Ramón Nonato, considerado patrono de las parturientas y las matronas.

Algunas de las competencias de esta profesión, de acuerdo al Colegio de Matronas y Matrones de Chile, son supervisar, cuidar e informar a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, asistir a los partos bajo su propia responsabilidad y dar atención al recién nacido y lactante.

También cumple una importante labor en el fomento de la salud y educación de la mujer, familia y comunidad.

En una carta enviada al medio online Ciper, David San Martín, secretario académico Escuela de Obstetricia y Neonatología Universidad Diego Portales, valora una tarea que incluye medidas preventivas, promoción del parto normal, detección de complicaciones en madre y feto, acceso a la atención desde un enfoque integrado y la toma de medidas de emergencia.

Sin embargo, resalta que “los últimos años y los cambios de paradigma en la sociedad han abierto nuevos horizontes para las matronas y matrones: desde la educación y asesoría en salud, no sólo para la mujer, sino también para la familia y la comunidad, hasta contener los aspectos de género y feminismo”.

“Probablemente los próximos años nos sorprendan con nuevos horizontes en que las matronas y matrones puedan ejercer en nuevos entornos y circunstancias”, agrega.

El académico subraya que matronas y matrones “desde el principio de los tiempos han ayudado a las mujeres viviendo momentos únicos”, y los califica como pieza fundamental del sistema de salud.

“Quienes ejercen esta profesión exigente son piedra angular de la salud de la mujer, referentes, apoyo, profesionalidad, avance, empatía y en constante actualización. Son la mano que apoya y sostiene a la mujer en sus procesos vitales”, sentencia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.