Los pacientes con sobrepeso son más propensos a estar en desacuerdo con sus médicos

Un nuevo artículo en Family Practice indicó que los pacientes con sobrepeso son más propensos a no estar de acuerdo con sus proveedores de atención médica sobre los consejos sobre la pérdida de peso y el estilo de vida.

La Organización Mundial de la Salud estima que la obesidad casi se triplicó entre 1975 y 2016. Los médicos generales tienen un papel clave en la atención médica dirigida a la pérdida de peso y la obesidad. Del mismo modo, la calidad de la información, la comprensión mutua y el acuerdo entre médicos y pacientes afectan el estado de salud, el cumplimiento, la satisfacción y la confianza del paciente hacia su médico.

Investigaciones anteriores han demostrado que los pacientes y los médicos a menudo tienen actitudes diferentes sobre el peso. Los pacientes tienden a atribuir el exceso de peso a factores que no pueden controlar, como por ejemplo genética u hormonas, mientras que los médicos tienden a atribuirlo a factores conductuales y, por lo tanto, controlables como la nutrición y la actividad física. Si bien muchos factores contribuyen al peso y la salud de los pacientes, estas diferencias en la percepción del peso podrían degradar la interacción médico-paciente.

Este estudio tuvo como objetivo analizar si la interacción entre los pacientes y sus médicos, medida por su desacuerdo sobre la información y los consejos dados durante la consulta, varió de acuerdo con el índice de masa corporal del paciente.

Veintisiete médicos generales y 585 pacientes de tres regiones de Francia participaron en la fase cuantitativa del proyecto en septiembre y octubre de 2007 y respondieron cuestionarios que recogían las percepciones de los médicos generales y los pacientes sobre la información y los consejos proporcionados al final de la consulta.

Los investigadores exploraron aquí las diferencias en cuanto a las declaraciones del médico y del paciente sobre acciones, información y consejos durante la misma visita, el estado de salud del paciente y la calidad percibida de su relación.

Por ejemplo, a los pacientes se les preguntó sobre si el médico les aconsejó bajar de peso durante la consulta, mientras que a los médicos se les consultó respecto a si habían entregado dicha recomendación. Las diferencias en las respuestas dadas por los médicos y sus pacientes se utilizaron para definir el desacuerdo.

El acuerdo entre pacientes y médicos fue débil (20 a 40 % de acuerdo) o moderado (40 a 60 % de acuerdo) para la mayoría de las preguntas, incluidas preguntas sobre acciones, información, consejos y estado de salud del paciente discutidas durante la cita con el médico. El acuerdo fue muy débil (menos del 20% de acuerdo) para las preguntas sobre la calidad percibida de la relación médico-paciente.

Los investigadores también encontraron que había más desacuerdo entre el médico y el paciente cuanto más sobrepeso tenía el paciente. El desacuerdo fue particularmente pronunciado por los consejos dados por los médicos sobre el peso y el estilo de vida. En comparación con los pacientes con un IMC «normal», los pacientes con sobrepeso tenían más probabilidades de no estar de acuerdo con sus médicos con respecto a los consejos que les dieron sobre la pérdida de peso, los consejos que les dieron sobre hacer más actividad física y los consejos sobre nutrición.

«Los médicos generales podrían ofrecer una exploración de las representaciones del paciente y las dificultades relacionadas con el peso como base para la discusión y el apoyo adecuado», dijo la autora principal del estudio, Laëtitia Gimenez.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.