¿Qué es la vasculitis? Fonoaudiólogo aborda enfermedad que afecta al oído medio

La vasculitis comprende un grupo heterogéneo de enfermedades que presentan diferentes etiologías y manifestaciones clínicas, cuyas causas son diversas y se caracteriza por inflamar las paredes de los vasos sanguíneos, con la posibilidad de afectar al oído medio.

La característica común corresponde “a la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos provocando eventos isquémicos y necrosis. En ese contexto, puede generar daño vascular en las arterias que irrigan el oído”, explica el Dr. Alejandro Ianiszewski, Ph.D. académico de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián.

La sintomatología puede ser similar a la que exhiben los pacientes que presentan una infección al oído medio, señala el especialista.

“Ocasionalmente presentan tejido inflamado y existen algunos pacientes que manifiestan una pérdida de la audición, también conocida como hipoacusia súbita. Esta pérdida es progresiva y se puede manifestar unilateral o bilateralmente. Suele aparecer de manera brusca, incluso antes de 3 días. Además, viene acompañada de otros síntomas como vértigo y otalgia (dolor de oídos). El vértigo a menudo no se informa y puede ser causado por la oclusión temporal de las arterias laberínticas o la arteria vestibular anterior”, explica el fonoaudiólogo.

Sintomatología y tratamiento

El académico señala que se puede presentar una secreción dolorosa del oído, una infección o incluso una pérdida auditiva.

También puede haber síntomas nasales que provocan la inflación de la tuba auditiva y por ende, la acumulación de líquido en el oído medio. Otro de los síntomas “puede ocasionar hipoacusia sensorioneural súbita como consecuencia de la inflamación de los pequeños vasos que irrigan el oído”.

El tratamiento de la vasculitis contempla el uso de inmunosupresores como esteroides y los casos que no presentan infección o perforación timpánica se pueden tratar con antibióticos en gotas u orales.

“La hipoacusia súbita puede tratarse con corticoides orales, particularmente cuando se trata en unos pocos días, o incluso corticoides intratimpánicos, cuando la primera alternativa no mejora la audición. En todo caso, en la mayoría de los casos, la audición no suele recuperarse por completo”, concluye el fonoaudiólogo.

Fuente: USS.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.