La Defensoría de la Niñez, en conjunto con la Escuela de Salud Pública y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, entregó los resultados del “Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes”.
La investigación, que encuestó a 751 adolescentes de 14 a 17 años de todo el país, “arroja bastante información sobre las dramáticas brechas en el abordaje de la salud mental que enfrenta Chile”, señaló la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.
En la exposición, que contó con la presencia de la ministra de salud, Ximena Aguilera, se destacó que los y las participantes reconocen como los problemas de salud más importantes para sus pares la ansiedad (92,9%), la depresión (92,3%) y las auto lesiones (77,5%).
Por otra parte, se identificaron como grupos especialmente afectados en relación a su salud mental a niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado (84%), a aquellos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ (82%), a las niñas y adolescentes (65%) y a quienes tienen alguna discapacidad (58%).
El estudio además indica que cuatro de cada diez de los adolescentes encuestados señalaron no haber recibido nunca una atención por profesionales de la salud mental. De los que sí la recibieron, la gran mayoría valora positivamente dicha atención, pero al momento de ser consultados respecto a los resultados alcanzados en dicho proceso, la valoración positiva disminuye considerablemente.
“En este nuevo estudio quisimos elaborar propuestas y recomendaciones para una nueva red de salud mental para niños, niñas y adolescentes, que incorpore los desafíos identificados en esta investigación, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos y que permita asegurarles a ellos y ellas el ejercicio efectivo de su derecho a la salud, a la supervivencia y el desarrollo en su máximo potencial”, expuso la defensora de la Niñez.
Legislación insuficiente para regular la salud mental
Una de las conclusiones que advierte el estudio tiene que ver con que la legislación en Chile es insuficiente para regular la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
“Si bien con la dictación de la Ley N°21.430, de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Ley N°21.331, del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental, se ha avanzado en el reconocimiento del derecho a la salud física y mental, existen grandes desafíos ligados a la implementación progresiva del Sistema de Garantías y sus mecanismos de exigibilidad, para lo cual es fundamental considerar evidencia, como la que proporciona este estudio, para dirigir de forma eficiente los recursos humanos, financieros y operativos”, expone la Defensoría de la Niñez.
Otra brecha detectada es que no existen instancias de participación especialmente desarrolladas para niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la salud mental, ya sea a nivel de diseño, implementación o evaluación de la oferta programática o atención que se les entrega.
La Defensoría de la Niñez concluyó que este nuevo estudio entrega diversas recomendaciones a los organismos del Estado para el corto, mediano y largo plazo. Entre algunas de éstas se destacan:
- Que se diseñe e implemente una política pública eficiente y eficaz en salud mental para niños, niñas y adolescentes, con una regulación normativa que permita garantizarles sus derechos.
- Que se sostenga en la real intersectorialidad y coordinación, con mecanismos de participación efectiva e incidente para niños, niñas y adolescentes, estructurada metodológicamente en un modelo comunitario y con enfoque de derechos humanos.
- Que se establezcan mecanismos de prevención de vulneraciones, así como de denuncia e intervención.
Tanto el diagnóstico como las recomendaciones del “Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes”, pueden revisarse en https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/estudios-y-estadisticas/ .