¿Qué es la dispepsia? Síntomas y prevención de esta dolencia común

La mayoría de las personas ha sufrido alguna vez malestar estomacal luego de haber consumido alcohol en exceso o una ingesta de alimentos muy condimentados en grandes cantidades, provocando ardor y acidez.

«Estos síntomas son sinónimos de dispepsia, una molestia muy común en la parte superior del abdomen, que, si bien en la mayoría de los casos no es grave, en otros puede señalar la presencia de alguna patología gástrica y provocar un trastorno funcional», explica el Dr. Guillermo Watkins, cirujano digestivo de Clínica RedSalud Santiago.

Los síntomas de esta dolencia son variados, no obstante, existen otros signos que afectan el aparato digestivo, que son producidos por la dispepsia como, por ejemplo:

• Distensión abdominal
• Flatulencia excesiva
• Acidez
• Reflujo gastroesofágico
• Vómitos

Entre sus causas principales se encuentra la gastritis y la intolerancia a ciertos alimentos, como la lactosa o el gluten, como también el consumir comidas muy condimentadas.

Menos común es la presencia de infección gástrica por Helicobacter pylori, una bacteria que produce, entre otras cosas, molestias como síntomas dispépticos.

Tratamiento y prevención

El mejor consejo para prevenir la dispepsia es evitar el consumo de bebidas alcohólicas en exceso, así como también los alimentos muy grasosos, condimentados o aquellos que contienen mucha cebolla.

En cuanto al tratamiento de los pacientes con este malestar, es importante realizar previamente una endoscopia digestiva que pueda ayudar a diagnosticar si existe infección por Helicobacter pylori en la mucosa gástrica.

Posteriormente, el médico tratante recetará antiácidos y antiespasmódicos, en conjunto con fármacos que ayuden a mejorar la salida de alimentos desde el estómago al intestino.

Fuente: Redsalud.cl.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.