Presentan libro sobre tobillo y pie: más que lesiones deportivas

Si bien los traumatismos deportivos constituyen un significativo número de consultas, la Unidad de Tobillo y Pie de la Clínica Alemana aborda otras patologías como enfermedades degenerativas, artrosis, deformidades de los dedos del pie como juanetes, ortejos en garra o martillo, entre otros.

En los últimos años, el conocimiento sobre estas patologías ha aumentado considerablemente contribuyendo a mejores soluciones a los problemas de esta articulación.

En este contexto, los doctores Emilio Wagner y Pablo Wagner, especialistas en pie y tobillo de la Clínica Alemana, lanzaron un libro que se convierte en la mejor actualización de los últimos 20 años.

Foot and Ankle Disorders

El libro, que ya se encuentra disponible al público, fue presentado por sus editores, los doctores Wagner en la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo.

Se trata de una guía única sobre trastornos de pie y tobillo en adultos y niños, donde los autores estudiaron casos presentados por 15 especialistas latinoamericanos.

El libro pretende ser una guía que ayude en la formación de nuevos especialistas y para el cirujano experimentado, ser una referencia que lo pondrá al día con los últimos avances y técnicas desarrolladas.

Al evento asistieron destacadas autoridades como el Médico director de Clínica Alemana, Dr. Bernd Oberpaur; el Médico director del Hospital Militar, Dr. Francisco Silva; el Decano de Medicina CAS-UDD, Dr. Ricardo Ronco; el Jefe del Departamento de Desarrollo Académico e Investigación de Clínica Alemana, Dr. Andrés Maturana; el Director de Docencia en Traumatología, Dr. David Figueroa; el Director de la Sociedad Chilena de Traumatología y Ortopedia, Dr. Jorge Filippi y especialistas en traumatología.

Los doctores Wagner son destacados especialistas con una amplia trayectoria médica y docente:

• Han contribuido con un número prolífico de publicaciones y capítulos de libros académicos.
• Han aportado a la investigación gracias a la obtención de fondos públicos.
• Ejercen la docencia en la Facultad de Medicina CAS-UDD.
• Tienen una destacada participación en congresos tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: Clínica Alemana.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.