La enfermedad cardiovascular tiene el mismo riesgo en ambos sexos

Para hombres y mujeres, los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son en gran medida los mismos, según muestra un extenso estudio global en el que participaron investigadores de la Universidad de Gotemburgo.

El estudio, publicado en The Lancet, incluye participantes de países de ingresos altos, medios y bajos. La enfermedad cardiovascular está más extendida en estos últimos. Los datos fueron tomados del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano Rural (PURE).

El estudio comprendió a 155.724 personas en 21 países, en los cinco continentes. Con edades entre 35 y 70 años, los participantes no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular cuando se unieron al estudio. Se registraron todos los casos de enfermedad cardiovascular fatal, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca durante el período de seguimiento, que promedió diez años.

Los factores de riesgo estudiados fueron metabólicos (como presión arterial alta, obesidad y diabetes), conductuales  (tabaquismo y dieta) y psicosociales (estado económico y depresión).

Sin división clara de género o ingresos

Se encontró que los factores de riesgo metabólicos eran similares en ambos sexos, excepto por los valores altos de lipoproteína de baja densidad (LDL, a menudo conocido como colesterol malo), donde la asociación con la enfermedad cardiovascular era más fuerte en los hombres. Sin embargo, en opinión de los investigadores, este hallazgo necesita confirmación en más estudios.

Los síntomas depresivos fueron otro factor de riesgo de enfermedad cardiovascular que resultó ser más significativo entre los hombres que entre las mujeres. Por otro lado, la relación entre una mala alimentación y la enfermedad cardiovascular fue más estrecha en las mujeres; y fumar, aunque notablemente más frecuente entre los hombres, era un factor de riesgo igualmente dañino para las mujeres.

En general, los investigadores encontraron factores de riesgo de enfermedad cardiovascular similares en términos generales para los participantes masculinos y femeninos, independientemente del nivel de ingresos de sus países. Esto destaca la importancia de que las estrategias de prevención de enfermedades también sean las mismas para ambos sexos.

Semejanzas más que diferencias

El menor riesgo general de enfermedad cardiovascular de las mujeres, especialmente ataque cardíaco (infarto de miocardio), puede explicarse por la mayor tolerancia de las mujeres más jóvenes a los factores de riesgo. Su estrógeno hace que las paredes de los vasos sean más flexibles y afecta la capacidad del hígado para eliminar las LDL.

Entre las mujeres del estudio (90.934 personas), se registraron 5,0 casos de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y/o enfermedad cardiovascular por cada 1.000 personas al año. El número correspondiente en el grupo de hombres (64.790 individuos) fue de 8,2 casos.

Annika Rosengren, profesora de medicina en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, es la segunda autora del estudio, a cargo de la parte sueca del estudio de población PURE de 4000 personas en Gotemburgo y Skaraborg.

«Cuando se trata de enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres, las similitudes en términos de factores de riesgo son considerablemente mayores que las diferencias. Pero los hombres son más vulnerables a los niveles altos de LDL, el colesterol malo, y sabemos por otros estudios que desarrollan cambios patológicos en las arterias coronarias a una edad más temprana que las mujeres, y tienden a desarrollar un infarto de miocardio bastante antes.Sin embargo, con respecto al ictus temprano, las diferencias por sexo son menos pronunciadas, como también hemos visto en otros estudios, dice Rosengren.


Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.