UC Christus logra hito: supera los 100 trasplantes de órganos en el último año

Esta semana el Instituto de Trasplante UC Christus alcanzó una cifra histórica al concretar el trasplante hepático con donante vivo de adulto a adulto número 50, hito relevante para la unidad que desde 2016 lleva a cabo este tipo de procedimiento de alta complejidad.

La cifra, además llega en un año marcado por la recuperación en este tipo de operaciones, donde en particular el Instituto concrteó 102 trasplantes de órganos sólidos en los últimos 12 meses, excepto trasplantes de hígado, riñón, corazón y páncreas, tanto de donantes fallecidos como de donantes vivos.

En estos hitos destaca el esfuerzo, avances tecnológicos y programas implementados en el último tiempo, marcando la diferencia incluso en tiempos de pandemia.

“Estamos muy felices y orgullosos de lograr un nuevo récord. Como centro, hemos sido parte importante de la recuperación en número de trasplantes luego de la pandemia, lo cual habla del gran compromiso de nuestro equipo, formado por profesionales de diversas áreas, con una gran vocación”, cuenta Martín Dib, jefe del Instituto de Trasplantes UC Christus.

A nivel país, hasta el momento se han concretado 342 trasplantes según el Ministerio de Salud, destacando además un total de 131 donantes.

Por otra parte, el número de personas en lista de espera sigue sobre los 2.000, por lo que estas iniciativas apuestan a reducir esta cifra e incentivar la donación.

Para el Dr. Dib, la cantidad de trasplantes debería al alza en la última parte del año, particularmente por el gran trabajo que ha estado realizando la Coordinación Nacional de Procuración y Trasplante y la Ley del Donante Universal, que permite que todos los chilenos y chilenas sean donantes, excepto de quienes legalmente se estipule lo contrario.

Fuente: UC Christus.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.