Investigación plantea el uso de partículas de arena purificada para tratar la obesidad

Una investigación de la Universidad de Australia Meridional plantea que las partículas diseñadas de arena purificada podrían ser la próxima terapia contra la obesidad, ya que son capaces de impedir la absorción de grasas y carbohidratos en el tracto gastrointestinal.

Según el estudio, la sílice sintética derivada de la arena ha recibido una atención creciente por su potencial contra el sobrepeso, pues su administración oral provoca reducciones de los factores de riesgo metabólico tanto en animales como en estudios clínicos en humanos.

Desarrollado en colaboración con el centro de investigación irlandés Glantreo Limited, el nuevo tratamiento a base de sílice sintética promete ser más suave para el estómago y tener menos efectos secundarios desagradables asociados al principal medicamento contra la obesidad, el Orlistat, subrayan los científicos australianos.

Terapía segura

El investigador principal del estudio, Paul Joyce, afirma que este hallazgo podría cambiar la vida y la salud de al menos 1.900 millones de personas que luchan contra la obesidad, una cifra que casi se ha triplicado desde 1975, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

“La obesidad es un problema mundial. A pesar de ello, en la actualidad se carece de terapias eficaces y libres de efectos adversos como diarrea, hinchazón y dolor abdominal, lo que suele disuadir a las personas de iniciar un tratamiento”, explicó el científico.

“Los ensayos en humanos han demostrado que es una terapia segura”, agregó.

Joyce señaló que hasta la fecha los investigadores no sabían cómo funcionaba exactamente esta sustancia.

Ahora, el equipo detectó que las partículas de sílice porosa, con un ancho de poro de entre 6 y 10 nanómetros, funcionan localmente en el intestino al desencadenar una respuesta inhibidora tanto de las grasas como de los azúcares.

“Esta investigación ha identificado los parámetros definidos para que la sílice porosa tenga efectos contra la obesidad”, afirmó Joyce, para añadir que esta afección se puede prevenir “completamente”.

«Se trata de un gran paso para poner atajo una de las enfermedades más prevenibles del mundo», destacó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.