Comprender las bacterias orales para ayudar a combatir la enfermedad periodontal

Usando la luz extremadamente brillante de Canadian Light Source (CLS) en la Universidad de Saskatchewan, los investigadores de la Universidad Wilfrid Laurier dieron un nuevo paso en la comprensión de cómo un grupo específico de bacterias en la boca humana contribuye a la enfermedad periodontal.

El Dr. Michael Suits y sus colegas se enfocaron en un grupo de tres bacterias diferentes, comúnmente conocidas como el «complejo rojo», como contribuyentes clave a las infecciones e inflamación de las encías y los huesos que rodean y sostienen los dientes. Con la línea de luz CMCF de CLS, el equipo pudo examinar los detalles atómicos de un grupo de proteínas de una de las bacterias que forman el complejo rojo.

Los investigadores descubrieron que las proteínas codificadas en el grupo contribuyen a la descomposición de las cadenas largas de carbohidratos, una de las moléculas complejas que forman parte de los ligamentos que mantienen los dientes en su lugar.

Este descubrimiento eventualmente podría conducir al desarrollo de nuevas terapias que se dirijan específicamente a las bacterias dañinas en las biopelículas orales, que son la placa que se forma en los dientes. Las biopelículas son una mezcla de carbohidratos, ADN extracelular, lípidos y proteínas.

Suits dice que el espacio entre los dientes y el tejido blando es como un almacén, y las bacterias son como los trabajadores del interior. El espacio del almacén da lugar a las bacterias y acceso para desmontar los componentes del edificio, o los ligamentos periodontales.

El equipo de Suits produjo una forma cristalizada de las proteínas objetivo. Al examinarlos mediante cristalografía y análisis de difracción de rayos X, Suits pudo aprender más sobre cómo el complejo rojo se sostiene y ataca los tejidos en la cavidad oral.

«(CLS) nos brindó una visión única», afirmó Suits agregando que  el nivel de detalle que obtenemos del sincrotrón no tiene paralelo.

“Es una especie de vislumbre no bajo un microscopio, sino bajo un supermicroscopio, para ver realmente cómo se ven estas proteínas», explicó.

Todavía hay muchas preguntas sobre las bacterias del complejo rojo y cómo las bacterias miembros interactúan entre sí y con el medio ambiente, agregó.

«Hay muchas incógnitas en este sistema, pero comprender cómo se juntan estas cosas es importante, y es importante llenar los espacios en blanco con lo que no entendemos sobre lo que sucede en la cavidad bucal», señaló el investigador.

Usando la luz extremadamente brillante de Canadian Light Source (CLS) en la Universidad de Saskatchewan, los investigadores de la Universidad Wilfrid Laurier dieron un nuevo paso en la comprensión de cómo un grupo específico de bacterias en la boca humana contribuye a la enfermedad periodontal.

El Dr. Michael Suits y sus colegas se enfocaron en un grupo de tres bacterias diferentes, comúnmente conocidas como el «complejo rojo», como contribuyentes clave a las infecciones e inflamación de las encías y los huesos que rodean y sostienen los dientes. Con la línea de luz CMCF de CLS, el equipo pudo examinar los detalles atómicos de un grupo de proteínas de una de las bacterias que forman el complejo rojo.

Los investigadores descubrieron que las proteínas codificadas en el grupo contribuyen a la descomposición de las cadenas largas de carbohidratos, una de las moléculas complejas que forman parte de los ligamentos que mantienen los dientes en su lugar.

Este descubrimiento eventualmente podría conducir al desarrollo de nuevas terapias que se dirijan específicamente a las bacterias dañinas en las biopelículas orales, que son la placa que se forma en los dientes. Las biopelículas son una mezcla de carbohidratos, ADN extracelular, lípidos y proteínas.

Suits dice que el espacio entre los dientes y el tejido blando es como un almacén, y las bacterias son como los trabajadores del interior. El espacio del almacén da lugar a las bacterias y acceso para desmontar los componentes del edificio, o los ligamentos periodontales.

El equipo de Suits produjo una forma cristalizada de las proteínas objetivo. Al examinarlos mediante cristalografía y análisis de difracción de rayos X, Suits pudo aprender más sobre cómo el complejo rojo se sostiene y ataca los tejidos en la cavidad oral.

«(CLS) nos brindó una visión única», afirmó Suits agregando que  el nivel de detalle que obtenemos del sincrotrón no tiene paralelo.

“Es una especie de vislumbre no bajo un microscopio, sino bajo un supermicroscopio, para ver realmente cómo se ven estas proteínas», explicó.

Todavía hay muchas preguntas sobre las bacterias del complejo rojo y cómo las bacterias miembros interactúan entre sí y con el medio ambiente, agregó.

«Hay muchas incógnitas en este sistema, pero comprender cómo se juntan estas cosas es importante, y es importante llenar los espacios en blanco con lo que no entendemos sobre lo que sucede en la cavidad bucal», señaló el investigador.

La investigación se publica en PLOS ONE .

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.