U. de Chile agradece aporte del Colegio Médico Santiago para reparar cámara hiperbárica

En el Centro Médico Docente Asistencial Dr. Luis Hervé se reunieron la presidenta y tesorera del Colegio Médico Santiago, Doctoras Francisca Crispi y Anamaría Arriagada, junto a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el ex rector de la universidad, Dr. Ennio Vivaldi.

En la actividad se valoró la importante donación que realizó el Consejo Regional Santiago para la reparación de la cámara hiperbárica instalada en el Campus Sur de aquella casa de estudios.

La presidenta del Colegio Médico Santiago, Dra. Francisca Crispi, destacó que “las terapias con las cámaras hiperbáricas han demostrado múltiples beneficios en una diversidad de enfermedades. Por eso, estamos muy contentos, como Regional Santiago, de haber apoyado el proyecto de la Facultad de Medicina del Campus Sur de la Universidad de Chile”.

Además, la Dra. Crispi explicó que “esta cámara no estaba siendo utilizada y, gracias a aportes de distintas entidades, la pudimos reactivar”.

“Estamos muy felices de haber dado un primer paso en la reinauguración de este espacio junto al Dr. Ennio Vivaldi, que también colaboró en esta instancia”, agregó.

De igual manera, la Dra. Anamaría Arriagada, tesorera del gremio, sostuvo que “esta colaboración es muy importante. El Consejo Regional Santiago aprobó donar $23 millones para dar un impulso a la cámara hiperbárica, proyecto alianza entre el Hospital Barros Luco y la Universidad de Chile. De esa forma podrá volver a ponerse en funcionamiento”.

La Dra. Arriagada valoró que la cámara hiperbárica va a servir para pacientes con secuelas del Covid-19, el pie diabético y lesiones por deporte.

“También servirá para futuras investigaciones. Por ello, nos enorgullece mucho participar de este proyecto”, agregó.

El Dr. Ennio Vivaldi, ex rector de la Universidad de Chile, remarcó que “este es un tremendo proyecto que se hizo en contra de todo. Literalmente, contra viento y marea, en situaciones muy adversas en las que se tuvo que gestionar todo desde cero. Por lo mismo tiene un tremendo valor. Hay muchas enfermedades que producen postraciones y sufrimientos a los y las pacientes y la cámara hiperbárica será un instrumento de gran ayuda”.

Fuente: Colegio Médico Santiago.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.