Universidad de Magallanes desarrolla prometedor estudio para el diagnóstico precoz de cáncer gástrico

Científicas chilenas de la Universidad de Magallanes (UMAG) desarrollan un estudio cuyo objetivo es la identificación de biomarcadores moleculares no invasivos, para facilitar el diagnóstico de cáncer gástrico en una etapa inicial a través de una muestra fácil de obtener.

Actualmente el único examen de detección temprana para esta enfermedad es la endoscopia, por lo que la investigación busca monitorizar de una manera más “amigable” esta patología, ya que se podría incluir dentro de análisis rutinarios anuales como de sangre o de orina.

Para la bióloga, doctora en Genética y directora del equipo de la Escuela de Medicina de la UMAG, Yolanda Espinosa, la principal dificultad que presenta este tipo de cáncer, que es la cuarta causa de muerte por cáncer en Chile, es que se detecta en una etapa avanzada.

“Nuestro foco, más que ir a detectar el cáncer gástrico precoz, en realidad es detectar las lesiones estomacales que se producen antes del cáncer gástrico incipiente, lo que sería displasia intestinal, por ejemplo, y que es mucho más frecuente”, explicó en entrevista con 24Horas.

Resultados preliminares

Si bien la investigadora indicó que aún están con resultados preliminares y que podrían pasar años antes de utilizar este avance a nivel clínico, se espera que, así como se realizan análisis de sangre para controlar los niveles de glucosa o colesterol, este biomarcador se incluya como un examen rutinario.

“Yo siempre coloco el ejemplo del antígeno prostático que ya se ha incorporado, esto también es un biomarcador”, clarificó la académica de la UMAG.

“Generalmente cuando las personas con cáncer gástrico llegan a solicitar atención médica en el hospital es porque ya están en una etapa avanzada de la enfermedad, ya sea porque tienen dificultades para comer o presentan anemia, por lo que lo recomendable sería que las personas se chequearan en forma periódica, y así anticipar la detección a tiempo”, resaltó.

Proyecto Fondecyt

La investigación comenzó en 2018 reclutando a más de 500 pacientes con exámenes de endoscopia del Hospital Clínico de Magallanes, quienes participaron en forma voluntaria y a través de la firma de un consentimiento informado.

Este estudio genético se enmarca en el Proyecto Fondecyt 1170446, que lleva por nombre “Evaluación de los microRNAs en la fisiopatología y susceptibilidad del Cáncer Gástrico”, y es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el apoyo del Gobierno Regional y la UMAG.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.