Lumbago: por qué se produce y cómo prevenir esta dolencia tan frecuente en Chile

Se estima que cerca de un 80% de los chilenos y chilenas entre los 18 y 45 años ha acudido al menos una vez al médico por presentar un cuadro de lumbalgia, es decir, un dolor intenso en la parte baja de la espalda entre las últimas costillas y los glúteos que a veces puede expandirse hacia las piernas.

Esta patología, que es la segunda más frecuente a nivel mundial después de las enfermedades respiratorias, se manifiesta con molestias que limitan los movimientos, impidiendo actividades cotidianas, y aunque no es algo grave, puede ser muy invalidante y doloroso.

El Dr. Andrés Lisoni, traumatólogo especialista en columna de la Clínica Indisa, explica que “a pesar de convertirse en la principal causa de licencias médicas de más de siete días, el lumbago o lumbalgia tiene buen pronóstico”.

“De hecho, la gran mayoría de los casos el dolor cede de manera significativa dentro de las primeras tres semanas del cuadro clínico, desapareciendo casi por completo alrededor de los dos meses”, indica el especialista.

Factores de riesgo

El Dr. Lisoni señala que el lumbago generalmente se produce por un movimiento de rotación o flexión repentino e incontrolado del tronco. Sin embargo, hay factores que aumentan el riesgo de padecer esta patología relacionados principalmente con nuestra rutina de trabajo, estilo de vida y consumo de ciertos productos.

En primer lugar, se encuentra la obesidad y el sedentarismo, ya que están ligados a lesiones en músculos y discos vertebrales, por eso la importancia de mantener un buen estado físico, hacer deporte y fortalecer la musculatura de la espalda, lo que se logra trabajando los abdominales.

Otro de los factores que pueden generar algún cuadro de lumbalgia son los trabajos de mucha fuerza o realizarlos con una mala postura. Es recomendable evitarlos en caso de tener una lesión o malestar en la espalda.

“Quienes realizan labores de levantamiento manual de carga deben contar con una capacitación adecuada para ejecutar correctamente los movimientos y no contracturar o desgarrar la musculatura”, precisa el profesional.

Por otro lado, si se trabaja en modalidad teletrabajo en un lugar poco cómodo, sentado en la cama y además mucho tiempo frente a una pantalla, se coloca en riesgo la condición de la columna. Por esto, se recomienda una silla y escritorio ergonómicos.

El tabaquismo no solo afecta los pulmones, sino que también el consumo de cigarrillos está asociado a la aparición de discopatías, pues altera el flujo sanguíneo que nutre a los discos intervertebrales.

Tratamientos para aliviar el dolor

Independiente si es ocasionado por la postura, un mal movimiento al hacer ejercicio o la incomodidad de pasar muchas horas sentado frente al computador, el tratamiento del lumbago tiene en la actualidad resultados más que positivos.

En la mayoría de los casos, siempre y cuando no existan indicios de otras enfermedades graves, el tratamiento se enfoca en el alivio del dolor. Por lo general, se recetan medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares en forma combinada, junto con medidas físicas como calor local y una pauta de ejercicios de fortalecimiento de los músculos del abdomen y de la zona lumbar.

Para el traumatólogo, lo más recomendable es mantenerse activo siempre y cuando el dolor así lo permita, pero evadiendo grandes esfuerzos como flexionar el tronco de manera prolongada o levantando objetos pesados mientras dure la sintomatología.

Asimismo, señala que se debe evitar el reposo en cama, ya que éste se asocia a problemas como pérdida de masa muscular, rigidez articular, pérdida de densidad ósea y mala calidad de vida a futuro.

Siete consejos para prevenir estas molestias

El Dr. Andrés Lisoni afirma que la mejor forma de prevenir el lumbago es teniendo un buen balance muscular, hacer deporte de manera regular, no fumar, tener cuidado al mover objetos pesados y hacerlo con precaución, idealmente agacharse doblando las rodillas y no el tronco.

Junto a lo anterior, el experto recomienda incluir las siguientes indicaciones para evitar sufrir de esta patología:

1. Dormir de lado ligeramente en posición fetal

2. Usar un colchón más duro que blando junto a una buena almohada, así se mantiene alineada la columna

3. Trabajar el estrés pues influye mucho en el dolor de espalda

4. Poner atención a las posturas diarias que se adoptan

5. Realizar actividad física regularmente para tonificar los músculos. La natación y los abdominales ayudan a cuidar la espalda

6. Tener una buena postura al estar sentado. Un buen truco para sentarse es poner las articulaciones de la rodilla, cadera y codos en 90°

7. Cuidar el peso, ya que un exceso puede variar la curvatura de la columna.

Fuente: Clínica Indisa.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.