Comisión Nacional de Respuesta Pandémica sugiere tomar medidas ante el síndrome de Covid prolongado

La Comisión Nacional de Respuesta Pandémica expuso en su última reunión con el Ministerio de Salud una serie de recomendaciones para enfrentar el síndrome de Covid-19 prolongado en nuestro país.

El consejo de 11 expertos recomendó “poner a disposición en sus plataformas digitales la información técnica relacionada al síndrome Post-Covid, así como generar capacitaciones al personal de salud”.

Asimismo, detallaron que “existe acuerdo con que las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria se dirijan a pacientes hospitalizados, en la medida que constituyen los pacientes de mayor riesgo, a la espera de mayor certidumbre respecto a la forma de presentación de la patología en nuestro país y la objetivación del impacto que ha presentado”.

Durante el encuentro, además se abordó el aumento de casos de Coronavirus y encargaron a las autoridades “enfatizar y focalizar la comunicación de las medidas de autocuidado para la población de riesgo».

¿En qué consiste el Covid prolongado?

Según los registros de las autoridades sanitarias, desde que llegó el primer caso de Covid-19 a Chile el 3 de marzo de 2020, se han contagiado 4.845.748 personas y de ellas 4.758.428 se han recuperado.

Sin embargo, aunque estos pacientes fueron dados de alta, una gran cantidad de ellos sostienen que los síntomas persistieron en el tiempo. Esto es lo que se ha llamado Covid prolongado o post-covid.

Según Mayo Clinic, este síndrome implica una variedad de nueva sintomatología que se vuelven recurrentes y que las personas presentan después de las cuatro semanas posteriores a contraer el virus. En algunos casos, puede durar meses o años e incluso causar discapacidad.

Las cifras estiman que una de cada cinco personas de 18 a 64 años presenta al menos una afección médica que podría deberse al Covid-19. En el caso de los mayores de 65 años, esta situación se manifiesta en una de cada cuatro personas.

Entre los síntomas más frecuentes de este síndrome, se encuentran la fatiga, dolor articular o muscular, fiebre y problemas pulmonares que incluyen dificultad para respirar o falta de aliento y tos.

Además, se han detectado casos que presentan síntomas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar o concentrarse, dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse de pie, sensación de puntadas, pérdida del olfato o del gusto, y depresión o ansiedad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.