Con el mensaje del bienestar integral como factor clave para el bienestar de estudiantes, académicos y funcionarios, la Universidad de Chile realizó una Feria de la Salud con dos locaciones, la Facultad de Medicina y las facultades de Ciencias Químicas y Odontología, que además de lo médico y lo farmacológico incluyó actividades como danza, música y talleres.
El doctor Mario Inostrosa, cirujano dentista del Servicio Médico y Dental de los Alumnos (Semda), unidad organizadora de esta actividad junto a las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de ambos planteles, explicó que “organizamos la feria desde el año 2018, y en esta oportunidad quisimos ampliar su alcance, porque el mensaje de calidad de vida, salud y bienestar tiene que llegar a toda la comunidad, para comprender que no dependen sólo de las terapias farmacológica y quirúrgica –que es nuestro quehacer profesional como agentes de la salud-, sino que se compone de danza, de cultura, de deportes, de medicina integral”.
“Por eso logramos juntar a más de 50 expositores tanto de la propia Universidad de Chile como de entidades externas que realizan más de 70 actividades”, agregó.
El académico recordó que durante 2021 el evento se realizó de manera virtual y ello dio una mayor amplitud. “Pero sin duda el hecho de estar presentes, de vernos las caras, es algo que nos incita al sentimiento y sensación de comunidad que es clave para sentirnos con mejor salud y calidad de vida, el pertenecer a un grupo que ejerce la salud desde lo sano”, valoró.
Este enfoque de convocatoria abierta a distintos expositores responde a que “somos personas diferentes que compartimos un mismo espacio y que convivimos, por lo que es importante reconocernos y comunicarnos desde esos aspectos, entendiendo que hay otras realidades».
Por eso, la feria contó con expositores y stands no sólo en materias del saber de los distintos departamentos y escuelas, sino también en temas como la prevención del acoso, diversidad sexual, cáncer de mama, salud mental, toma de muestras para el examen de VIH, actividades culturales, puestos informativos, música en vivo, danza y talleres de yoga, entre otros.
La idea, añade Inostrosa, es “seguir fortaleciendo este mensaje de bienestar, haciendo salud, poniendo a disposición de la comunidad tanto interna como externa el mensaje que aprendemos tanto desde las aulas como de lo que tienen que decir otras organizaciones, en ámbitos como medicina integral, terapia neural o farmacias complementarias, que tienen otra visión de cómo ejercer la salud”.
Preparar monitores
La profesora Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina, valoró la participación del alumnado en los diferentes stands. “De hecho, contamos con un curso de formación general que se generó con la visión y el objetivo de preparar monitores que participen en estas ferias”, resaltó.
“Los alumnos reciben herramientas en distintos ámbitos, aprendiendo a comunicar e informar respecto de prevención en salud. Y para esta feria se dividieron en distintos equipos, de manera de trabajar activamente en los stands, donde se notó su enorme motivación para compartir lo que saben”, concluyó.
Fuente: Facultad de Medicina Universidad de Chile.