Ingenieros chilenos preparan software para simular desastres en la Red de Salud

Un grupo de investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) prepara un innovador software para simular el impacto de los desastres naturales en la atención de pacientes que entrega la Red de Salud de Emergencia a nivel nacional.

Se trata de una herramienta computacional llamada SimPlaNeR (sigla en inglés de Simulation Platform for Network Resilience) que busca medir el desempeño de los servicios de urgencia ante catástrofes, como terremotos o tsunamis, en una primera etapa.

“Es una plataforma innovadora que ayudará a simular el funcionamiento de nuestra Red de Salud, considerando su estado actual y sus distintas medidas de mitigación. El plan piloto se llevará a cabo en los servicios Metropolitano Sur Oriente y del Maule”, adelantó el profesor Juan Carlos de la Llera.

El ex decano de Ingeniería UC y actual investigador de Cigiden, que lidera la propuesta tecnológica, agregó que el programa permitirá incorporar modelos de de una gran cantidad de disciplinas, desde amenazas sísmicas y tsunamis hasta la exposición de los servicios y sus fragilidades.

“En paralelo, el software considera una simulación multiescala de la región y del recinto, una selección óptima de medidas de mitigación y una visualización amigable de resultados para quien debe tomar decisiones. Todo esto alimentado con datos reales y técnicas de big data”, destacó De la Llera.

Capacitación

La iniciativa también incluye una capacitación al personal de salud para que puedan utilizar la plataforma como una herramienta de planificación. Esto permitirá una mejor respuesta ante futuras emergencias, según el equipo de investigadores.

La propuesta computacional seleccionada en un concurso Fondef que financia ideas de impacto económico y social, espera a futuro abarcar toda la red de salud de urgencia del país, con el propósito de ser un referente mundial de soluciones tecnológicas integradas de simulación.

En el desarrollo de la plataforma participan además Alondra Chamorro, Gustavo Angulo, Paula Aguirre, Alejandro Cataldo, José Verschae y Luis Enberg, todos investigadores de la UC. También Gabriel Candia y Loreto Bravo de la Universidad del Desarrollo, y Daniel Capurro de la Universidad de Melbourne.

Asimismo, en la propuesta tecnológica para abordar desastres naturales colaboran el Ministerio de Salud, Itrend, el SAMU del Servicio de Salud Viña Quillota, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud y la red de salud UC Christus.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.