La agencia de prensa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció, a través de un comunicado, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a más de 300 científicos que identificarán los patógenos que podrían desencadenar nuevas pandemias.
La idea es que, a partir de los hallazgos, los expertos puedan reportar nueva información útil para hacerle frente a futuras pandemias.
El proyecto de talla mundial tiene el objetivo de actualizar la lista de patógenos prioritarios que podrían causar brotes. Dentro de esta lista hay un ítem que causa bastante preocupación, pero que solo es una denominación: enfermedad X, que sería cualquier patógeno prioritario que requiriese investigación rápida por su grado de desconocimiento en el medio de una epidemia internacional.
La lista corta de patógenos peligrosos se publicó por primera vez en 2017. Allí incluía a los coronavirus. Además, estaban presentes el ébola, la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), entre otros.
“Es esencial centrarse en los patógenos y familias de virus prioritarios para que puedan ser investigados y desarrollar las contramedidas necesarias a fin de dar una respuesta rápida y eficaz a las epidemias y pandemias. Sin las importantes inversiones en investigación y desarrollo realizadas antes de la pandemia de Covid-19, no habría sido posible desarrollar vacunas seguras y eficaces en un tiempo récord”, planteó Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.
Hoja de ruta
El proceso para actualizar la lista de patógenos prioritarios incluye criterios científicos y de salud pública. Asimismo, considera otros relacionados con el impacto socioeconómico, el acceso y la equidad.
Partiendo de estos criterios, se van a elaborar las hojas de ruta de investigación y desarrollo para los microorganismos identificados como peligrosos en el corto plazo. Allí se expondrán las lagunas de conocimiento actuales y las áreas de investigación que no deben obviarse.
Algo valioso es que, a partir de los resultados entregados por el equipo de científicos de la OMS, se van a determinar las especificaciones deseadas para las vacunas, los tratamientos y las pruebas de diagnóstico.
Este proyecto de la OMS de I+D (investigación y desarrollo) sobre las epidemias también intentará catalogar, resumir y facilitar la realización de los ensayos clínicos necesarios para obtener dichos productos. A la par, se está estudiando la posibilidad de ampliar las actividades a cuestiones éticas y reglamentarias.
De acuerdo a lo anunciado, se espera que la lista se publique después de una revisión exhaustiva, en el curso del primer trimestre de 2023.