Alza de obesidad en Chile: piden medidas urgentes frente a este problema de salud pública

Reflexionar sobre la obesidad, sus causas y posibles formas de enfrentarla, desde una perspectiva social, transdisciplinar y orientada a la política pública, fue el objetivo del seminario Abordaje Transdisciplinario de la Alimentación y Nutrición.

La actividad estuvo a cargo del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y de la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y de otras instituciones externas.

La obesidad ha alcanzado niveles epidémicos a escala global, llegando a ser definida como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010.

Según las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de las y los adultos chilenos padecen esta enfermedad, cifra que se ha duplicado en los últimos 13 años y que nos posiciona como el país con mayor obesidad y sobrepeso de la OCDE.

Derecho a la alimentación, efectos de la publicidad en la alimentación de niños y niñas, lactancia materna y los efectos climáticos de la alimentación chilena fueron algunos de los diversos temas tratados en este encuentro, donde sus participantes abordaron las causas de este problema de salud pública y potenciales métodos para afrontar este importante desafío nutricional considerando los determinantes sociales.

La actividad, además, permitió abrir el espacio para compartir las distintas líneas de trabajo del GTOP, junto con crear alianzas y colaboración con actores sociales y académicos vinculados a los temas de alimentación y nutrición con enfoque de transdisciplinariedad.

Enorme desafío

“Parte de su misión es contribuir al desarrollo de políticas públicas, estrategias, planes, programas y proyectos comunitarios para combatir la obesidad. El desafío es enorme, pero debemos ser capaces de abordarlo y hacerlo pronto”, señaló Fabián Duarte, integrante del comité coordinador de GTOP y director del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios.

“Este seminario pretende ser un aporte concreto para generar conocimiento y consciencia en la sociedad chilena sobre un tema que, para la Organización Mundial de la Salud, es el primer problema de salud pública en el mundo”, agregó.

Por su parte, la Dra. Lorena Rodríguez, quién también forma parte del comité coordinador de GTOP y se desempeña como subdirectora de la Escuela de Salud Pública, destacó la importancia de ampliar la discusión.

“No nos podemos sentar en los laureles, ni cruzar de brazos y decir ya, hicimos una ley, tenemos el etiquetado, la restricción y la política, cuando en realidad todavía hay harto más que hacer. El problema no está ni cerca de ser controlado”, advirtió la Dra. Rodríguez.

Sin embargo, señaló que frente al cambio de discurso de las autoridades gubernamentales, la discusión cada vez más latente sobre seguridad y soberanía alimentaria, entre otros factores, se está abriendo un camino de posibilidades para enfrentar de mejor manera esta enfermedad que afecta a gran parte de los chilenos y chilenas.

Desde GTOP afirmaron estar en búsqueda de nuevas alianzas y trabajos colaborativos con investigadores, investigadoras y especialistas externos a la Universidad de Chile para ampliar el conocimiento en torno a la obesidad y enfrentarla a través de políticas públicas y trabajo comunitario, abarcando distintas miradas para poder avanzar en la erradicación de esta enfermedad en el país.

El seminario se realizó en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y contó con la participación de invitadas e invitados externos como Patricia Aguirre, antropóloga argentina especialista en alimentación; Alberto Ramírez, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura; Cristián Cofré, asesor técnico del Ministerio de Salud; Susana Jiles, coordinadora del proyecto Alimentación, Justicia y Salud de la Fundación Educación Popular en Salud (EPES); Jaqueline Araneda, nutricionista, doctora en salud pública y académica de la Universidad del Bío-Bío; y Tito Pizarro, médico especialista en salud pública y vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.