Diversos actores del sector coinciden en la urgencia de impulsar una Reforma de Salud

La urgente necesidad de avanzar en una Reforma de Salud que resuelva los problemas de acceso, cobertura y oportunidad del sistema chileno es la opinión unánime de diversos actores del sector, tanto público como privado. El gran desafío es cómo avanzar para concretarlo, tomando en cuenta aspectos técnicos pero también escuchando la voz de las personas y pacientes.

Esta reflexión se generó en el 6º Taller de Economía de la Salud e Innovación, para Pagadores y Prestadores, en el que se analizó el contexto nacional y los principales aspectos involucrados en la reforma al sector.

El Dr. Manuel Espinoza, Jefe de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (Etesa) del Centro de Investigación Clínica de la Universidad Católica, afirmó que la evaluación de tecnologías sanitarias debe ser un pilar de la reforma.

“En el actual escenario de Chile se requieren certezas para la población. Una alternativa es que sea una agencia Etesa que dé recomendaciones de cobertura y otra es que avancemos hacia un instituto de excelencia que recomiende cobertura, pero también tenga un rol importante en actualizar guías clínicas y normativas de calidad de atención”, señaló.

“Independiente de si esta nueva organización sea instituto de excelencia o agencia, debiese ser independiente del Ministerio, a la cual se le delegue la evaluación, valoración y toma de decisiones, que deben ser vinculantes. Si se crea una institución para luego no seguir sus recomendaciones, entonces ¿para qué se crea?”, afirmó.

Fusión

El profesor Rony Lenz, past president del Capítulo Chileno de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research), se refirió en específico al Plan de Salud Universal, considerado uno de los pilares de la reforma.

“La discusión que hemos tenido hasta el momento es sobre la fusión de fondos entre Fonasa y las Isapres, pero la pregunta es cómo resolver esa fusión. Porque lo que uno no puede tener en un sistema universal es oferta de servicios pública y privada con reglas distintas, porque entonces no hay salud universal, lo que hay es un fondo con dos regímenes diferentes”, expresó Lenz.

Agregó que es fundamental ordenar desde ahora ambos sistemas, el público y privado, incluso antes de legislar, para tener un plan de salud universal eficiente.

Cáncer: uno de los grandes dolores de salud en Chile

El Dr. Bruno Nervi, jefe del Programa de Cáncer UC y presidente de la Fundación Chile Sin Cáncer, destacó los avances que ha habido en los últimos años, como la Ley del Cáncer.

Sin embargo, entregó preocupantes datos que plantean nuevos desafíos: en Chile se mueren de cáncer tres chilenos por hora, uno de ellos sin oportunidad, es decir, por estar en lista de espera o no acceder a tener un tratamiento oportuno.

Precisó que al llegar la pandemia, de los 5.000 diagnosticados con cáncer habitualmente en el país, en marzo de 2020 se diagnosticó a la mitad, dado que las personas no se atrevían a consultar y el sistema de salud estaba congelado por las atenciones Covid. Esto significó llegar a diagnósticos muy tardíos con peor pronóstico.

Se estima que el impacto de este retardo diagnóstico en cáncer, atribuible al Covid, significará 7.000 muertes más por cáncer en 2022 y 2023.

“Detrás de esta discusión hay personas y la Reforma de Salud tiene que tener como centro la humanización de la salud. Mientras discutimos el modelo, una persona se muere de cáncer sin oportunidades. El cáncer se puede prevenir y curar cuando llegamos a tiempo. Lo más doloroso que le pasa a los chilenos no es que no se cure su familiar, sino que no tenga la oportunidad de un tratamiento”, enfatizó el médico oncólogo.

Agregó que el Plan de Salud Universal y la reforma tienen que buscar que todos tengan
la mejor oportunidad y que hay que escuchar lo que la gente quiere, valora y necesita.

“Tenemos un Plan Nacional del Cáncer que es extraordinario, que co-construimos con la sociedad civil y el Ministerio de Salud. Se escuchó a las personas y lo que valoran es la prevención, el abordaje integral del paciente y familia, acceso, financiamiento y cobertura, y transparencia”, sostuvo.

Según el médico y académico, en Chile no hay una estructura que piense integradamente, “tenemos un enorme recambio de interlocutores, no hay respeto por una agenda país. Entonces, falta el músculo para definir estos grandes temas”.

En la sexta versión del Taller Economía de la Salud e Innovación, estuvieron presente distintos actores del sector, como el Dr. Manuel Inostroza, académico de la Universidad Andrés Bello y ex Superintendente de Salud; el senador Juan Luis Castro (vía telemática); el Dr. Víctor Torres, Superintendente de Salud; Camilo Cid, Director de Fonasa; el Dr. Bernardo Martorell, Coordinador de la Reforma de Salud de Minsal; Carolina Goic, académica y ex senadora; el Dr. Emilio Santelices, ex Ministro de Salud; Gonzalo Simón, Presidente de la Asociación de Isapres, y el Dr. Ricardo Fábrega, Decano de Salud de la Universidad Santo Tomás, entre otros.

Compartir este artículo

Artículos relacionados