Sociedad Chilena de Cirugía Plástica potencia su educación médica durante las XIX Jornadas de la especialidad

Para que los pacientes puedan elegir a los profesionales más idóneos científica y éticamente, la formación continua juega un papel clave. Con esa visión, la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) participó en el 94° Congreso Chileno e Internacional de Cirugía y de las XIX Jornadas Chilenas de Cirugía Plástica.

Se trata del congreso de cirugías más antiguo y tradicional del país, al cual acuden expertos de todas las subespecialidades, lo que permite una interacción considerada particularmente enriquecedora entre los profesionales.

Además de reencontrarse presencialmente tras dos años de pandemia, decenas de cirujanos plásticos certificados miembros de la SCCP realizaron presentaciones en materia de cirugías secundarias, faciales, exámenes, procedimientos reconstructivos, cirugías mayores ambulatorias, entre otras.

“En cirugía plástica, así como en todas las áreas de la medicina, es muy importante estar siempre actualizándose porque las técnicas y tecnologías van cambiando y es fundamental mantenerse al día para entregar los mejores tratamientos a nuestros pacientes. Las Jornadas de Cirugía Plástica en el Congreso de Cirugía son parte importante de nuestra educación continua”, afirma la doctora Claudia Albornoz, cirujana plástica certificada, miembro de la SCCP.

Su colega, el doctor Carlos Fonfach, cirujano plástico certificado, coincide: “Asistir a este tipo de congresos es esencial para complementar la formación profesional. Son una importante fuente de actualización y aprendizaje. En estos eventos es posible adquirir conocimientos e información valiosa para la práctica, directamente proporcionada por expertos con reconocimiento nacional e internacional”.

En el evento, el doctor presentó su trabajo de ingreso a miembro titular de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica. Su exposición se centró a en la utilización de colgajo peroneus brevis.

“Esta es una alternativa para reconstrucción de defectos (heridas) en el tercio distal de la pierna, utilizando un colgajo muscular. Este es un tema muy importante y que siempre genera dificultad en el tratamiento de pacientes con lesiones oncológicas o traumáticas de esta zona de las extremidades inferiores”, comenta el cirujano, quien se unió a otros más de 150 colegas certificados y miembros de la SCCP.

La doctora Claudia Albornoz enfatiza que dentro de la misión de la SCCP está su preocupación constante por los pacientes, por lo cual “es fundamental mantener a sus socios actualizados con diferentes jornadas científicas”.

“Es muy importante que los y las pacientes elijan profesionales certificados y actualizados para sus tratamientos y cirugías, como lo son los miembros de la SCCP”, concluye.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.