Principales cambios en la alimentación para prevenir y tratar la diabetes

La Dra. Ana Claudia Villarroel, diabetóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, plantea cuáles son los principales cambios de alimentación que son útiles para prevenir o tratar la diabetes.

«La evidencia en la actualidad apunta a que los productos ultraprocesados son los principales responsables del aumento de las cifras de exceso de peso y de diabetes en la población nacional y mundial, por lo que la primera acción individual para una actitud preventiva y proactiva debe partir por limitar al máximo posible su consumo», señala la especialista.

Según estudios publicados, éstos deben reducirse entre 4 a 7 porciones a la semana aproximadamente (y no más que eso), sin embargo, la mayoría de las personas los consumen a diario y en más de una porción cada día.

Los productos ultra procesados son aquellos comestibles donde la industria alimentaria ha realizado muchas modificaciones del alimento que les dio origen, incluyendo la adición de preservantes para aumentar su duración, aditivos para realzar su sabor y condicionar conductas adictivas de su consumo y colorantes para mejorar su aspecto y aumentar su apetencia.

Después de todos estos procesos industriales, poco o nada queda del alimento natural que les dio origen y sus cualidades nutricionales quedan reducidas a su mínima expresión, por lo que habitualmente la industria les adiciona vitaminas y otros suplementos.

Para reconocerlos se debe estar atento a los productos alimentarios que tienen las siguientes características:

1.- Tienen más de 5 ingredientes

2.- Tienen aditivos químicos (palabras raras que no se reconocen en la naturaleza) dentro de sus ingredientes

3.- Tienen azúcar (dulces, golosinas, bollería, mermeladas, etc.) o endulzantes artificiales («light», «diet» o «zero») dentro de sus ingredientes

4.- Tienen harinas refinadas o blancas de trigo y/o de arroz dentro de sus ingredientes

5.- Contienen alcohol

Es conveniente recordar que el tamaño de la porción individual de cada uno de estos productos comestibles debiera estar rotulado por el fabricante claramente en cada envase.

La elección de alimentos reales, lo más parecido a como los otorga la naturaleza como los de la alimentación Mediterránea, son el mejor patrón alimentario.

Específicamente aquél que privilegia los platos principales del día a base de pescado tres veces a la semana y legumbres otras tres veces por semana.

Fuente: Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.