Expertos advierten sobre secuelas irreversibles de la sífilis ante la falta de tratamiento oportuno

El Ministerio de Salud informó que más de 35 mil personas han sido diagnosticadas con sífilis en Chile, lo que corresponde a la mitad de todos los contagios de enfermedades de transmisión sexual. El grupo más afectado es el de hombres jóvenes de 15 a 29 años de edad. Ante este escenario, especialistas de la Universidad de Chile analizan las causas de este fenómeno y cómo contener esta alza de casos.

Los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) superan los 70 mil según mediciones del 2017 al 2021. Le sigue el VIH con 30% y la gonorrea con 15%.

El inmunólogo y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), Dr. Alejandro Afani, explica que se trata de un alza de contagios importante y que la sífilis, una infección de transmisión sexual producida por la bacteria Treponema pallidum, no debe tomarse a la ligera, pues si bien tiene cura puede pasar inadvertida por años y llegar a comprometer el sistema nervioso central.

“El aumento de casos tiene varias causas. Primero, ya sabemos que en Chile no existe una educación sexual que sea estructurada desde etapas precoces de la enseñanza, por lo tanto, no forma de que la juventud esté informada de cómo tener un autocuidado y una sexualidad responsable. Segundo, enfermedades de transmisión sexual como el VIH, que antiguamente era un diagnóstico mortal, ya dejó de serlo y entonces la pérdida de la percepción del riesgo es evidente en los jóvenes”, plantea.

Según encuestas del HCUCh, los jóvenes declaran que el uso del preservativo, masculino o femenino, es de menos del 20% y básicamente para evitar el embarazo más que para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

“Los jóvenes hoy en día no es usual que tengan parejas estables y está el tema de que normalmente consumen alcohol o drogas recreativas cuando tienen sexo y no es infrecuente que normalmente los jóvenes me digan ‘Dr. sabe que lo que hice ayer no me acuerdo’. Entonces, son muchas las causas que provocan que las enfermedades de transmisión sexual, particularmente la sífilis, haya aumentado de manera muy importante”, remarca.

“En lo personal, me toca ver por lo menos cuatro o cinco casos al día de sífilis, principalmente hombres jóvenes, porque esto ha atacado principalmente a la población joven entre 15 a 29 años. Ahí se ha visto la mayor explosión”, dice el Dr. Afani.

El efecto de la pandemia

La pandemia del Covid-19 empeoró el escenario, pues bajó la detección y hubo dificultad para acceder a los métodos preventivos como el condón, la principal forma de evitar el contagio de sífilis.

El Dr. Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dice que un alza en las ETS en este contexto era esperable.

“Una razón tiene que ver con la caída de la detección porque se orientaron los recursos al tratamiento y enfrentamiento del Covid-19 y hubo además muchos periodos en que la gente no tuvo mayor acceso a los medios de prevención en general, como los métodos de barrera como el condón, que es muy relevante -por ejemplo- para el caso particular de la sífilis”, señala el especialista.

Prevención y tratamiento

Los primeros síntomas son heridas en los genitales que no duelen y luego desaparecen. El tratamiento usual son tres inyecciones de antibióticos en altas dosis, si se logra diagnosticar a tiempo, pero si esto pasa inadvertido llegamos a la sífilis secundaria, que es cuando aparecen las lesiones en la piel, como un rash cutáneo, que a veces se confunde con un rash alérgico pero que no pica, y también puede desaparecer.

Ya después viene la sífilis terciaria, donde pueden pasar años, la que compromete el sistema nervioso central.

“La sífilis en la fase terciaria puede tener secuelas irreversibles. Entonces, no hay que tomárselo a la ligera. Otro riesgo es que la sífilis, como la mayoría de las ETS, también altera la mucosa genital, lo que aumenta de 3 a 5 veces la probabilidad de transmisión de VIH”, agrega.

Coincide con este punto el Dr. Ramírez: “En la fase terciaria el daño ya está hecho y es más difícil de tratar. O sea, ya no hay una intención curativa. En ese sentido, es importante pesquisar este aumento de los casos porque implica que hay que informarle a la comunidad, y a la comunidad médica también, que hay que tener un mayor índice de sospecha frente a lesiones del aparato genital, pues probablemente haya más casos circulando. Hay que reforzar las estrategias preventivas y seguir los pasos correspondientes, diagnósticos y tratamiento”, sostiene.

El testeo mandatorio a todas las embarazadas del país y el hecho de que la sífilis es una enfermedad de notificación obligatoria son estrategias de control poblacional que han ayudado a mantener controladas estas infecciones.

“Existe un mecanismo bien conocido y una obligación legal frente al diagnóstico de reportarlo a través de una de una plataforma y unos formularios legales. Y, por lo tanto, yo diría que esas dos estrategias, lo del test en el embarazo y que sea una enfermedad de notificación obligatoria son las principales estrategias desde el punto de vista poblacional para ver el tema de la epidemiología de los casos”, agrega el docente de la Escuela de Salud Pública.

¿Cómo prevenir?

Con educación sexual temprana y llevar una sexualidad responsable. “Lo importante es educar a las personas para enseñarles cómo se transmite la enfermedad de transmisión sexual, el uso del preservativo masculino y femenino en el caso de tener conductas de alto riesgo, también utilizar el PREP, que es una estrategia muy importante para prevenir el VIH y, por supuesto, informarse para tomar mejores decisiones de manera informada, tener un autocuidado y una sexualidad responsable”, indica el Dr. Afani.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.