Plan de Fronteras Protegidas: desde el 1 de enero rigen nuevas medidas para viajeros

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció medidas del Plan de Fronteras Protegidas, las que entrarán en vigencia el 1 de enero, debido a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China y que fue la razón por la que se decidió, además, extender de manera preventiva la Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023.

La autoridad recordó que la pandemia se mantiene y que Chile cuenta con el plan de respuesta Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, vigente desde que la OMS declaró pandemia mundial en el 2020.

Para los efectos de las medidas a implementar, la secretaria de Estado convocó a Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), que sesionó de manera extraordinaria para entregar recomendaciones.

En la oportunidad, se analizó la situación sanitaria de China, donde las cepas predominantes son los linajes de Ómicron BF.7 y BA.5.2.

La ministra Aguilera dijo que “la información que disponemos de China en este momento no es totalmente completa respecto a un número muy elevado de casos y un número incierto de muertes, por ello a nosotros nos pareció prudente prorrogar la alerta sanitaria”.

La CNRP hizo una revisión y análisis de las medidas para viajeros que está adoptando Japón, India, Taiwán, Italia, Reino Unido, Alemania y Bélgica y Estados Unidos y acordó adoptar las siguientes medidas aplican para viajeros por puertos y aeropuertos:

• Aumento del testeo aleatorio a viajeros, tanto residentes como extranjeros
• Testeo al 100% de viajeros de China capturados por autoreporte
• Exigencia de PCR previa al embarque a quienes viaja desde China
• Aislamiento por cinco días en residencia sanitaria de casos positivos detectados.

La ministra Aguilera aseguró que estas medidas tienen como objetivo “detectar, a través del test de antígeno y PCR personas que vengan infectadas, hacerles secuenciación genómica y saber exactamente con mayores datos y robustez qué es lo que está sucediendo y si está ingresando otra variante, saber si está circulando algo más y ser capaces de detectarlo a nivel nacional y tener una primera contención con aquellos que salgan positivos”.

“De allí la importancia de la alerta sanitaria, se puede indicar aislamiento por cinco días y, por otra parte, permite que quienes se encuentran en los grupos objetivo para recibir la vacuna bivalente (mayores de 60 años, trabajadores de la salud e inmunosuprimidos), y no se hayan inoculado, lo hagan”, agregó.

Respecto de la variante BF7, la autoridad dijo “que tiene una capacidad mayor de transmisión, lo que implica que finalmente va a llegar a todos lados y que es lo que hemos visto que China. A la larga se ve que los virus no reconocen fronteras, por lo tanto, no es que nosotros vayamos a impedir que ingrese una nueva variante, lo que hacemos es tratar de detectar lo que está ocurriendo”.

La autoridad llamó “a la población a mantenerse informada de lo que está sucediendo con la pandemia. Nosotros no hemos terminado la pandemia, la pandemia sigue ocurriendo, seguimos en una emergencia de salud pública de interés internacional y por lo tanto todo lo que nosotros hemos hecho como autoridades y como hicieron las autoridades anteriores para proteger a la población sigue siendo vigente”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.