Países de la OPS analizaron el Reglamento Sanitario Internacional tras inicio de la pandemia

Más de 120 delegados de los 35 países de las Américas y sus socios estratégicos se reunieron en Santiago de Chile al finalizar el año 2022 con el objetivo de revisar la utilidad del Reglamento Sanitario Internacional a partir de la pandemia de Covid-19.

La asesora Regional para Reglamento Sanitario Internacional de OPS, Dra. Tamara Mancero, explicó que este mecanismo es “el único marco legal y documento vinculante que tienen los países o Estados Parte (EP) para preparación y respuesta en el mundo vigente hasta ahora”.

“Con la pandemia se puso de manifiesto que algunas cosas no funcionaron bien y los Estados Participantes han iniciado un proceso de revisión del reglamento sanitario Internacional para proponer enmiendas”, enfatizó Mancero.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó la importancia de esta instancia y afirmó que “si bien el reglamento ha significado un gran avance para abordar situaciones de este tipo, todavía no tenemos una situación estructural que nos ayude a lidiar con estas emergencias de largo aliento, por eso es tan relevante este ejercicio y trabajo que se está haciendo, hacer enmiendas al reglamento para fortalecerlo”.

Durante el encuentro se revisaron la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que fue aprobado por la 58° Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en 2005 y entó en vigor el 15 de junio de 2007 y que constituye el marco jurídico que, entre otros aspectos, define las capacidades nacionales básicas, incluso en los puntos de entrada, para el manejo de los eventos agudos de salud pública de importancia potencial o real a escala tanto nacional como internacional, así como los procedimientos administrativos.

Desde 2010 los Estados Participantes entregan un informe anual a la Asamblea Mundial de la Salud sobre las capacidades básicas de prevención, detección, evaluación, notificación y respuestas requeridas para hacer frente a los riesgos, eventos y emergencias de salud pública susceptibles de propagarse internacionalmente, así como también, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública, evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias en el tráfico y el comercio internacional.

Estas capacidades de respuestas se vieron expuestas desde el 2019 con la Pandemia y llevó a los Estados a iniciar un proceso de revisión del Reglamento Sanitario Internacional para proponer enmiendas.

Coordinación, la clave para enfrentar los desafíos

Para la Dra. Pearl McMillan, Chief Medical Officer del Ministerio de Salud y Bienestar de Bahamas, la pandemia dio la oportunidad de experimentar en tiempo real el Reglamento Sanitario Internacional y valoró que se enfoque en la coordinación y la evaluación que pone el foco en la necesidad de la “preparación antes de cualquier evento de salud pública”.

“Tuvimos oportunidades en el pasado con H1N1, Zika, Ebola y similares para hacer parte de esa preparación, pero el Covid-19 fue diferente, estaba más allá de toda preparación para todos los países. Sin embargo, creo que debido a que continuamente firmamos el RSI y buscamos mejorar nuestras capacidades, pudimos utilizar mejor las experiencias aprendidas del pasado”, agregó.

El Dr. Carlos Aguero, Coordinador del Centro Nacional de enlace del RSI Ministerio de Salud de Costa Rica, destacó que los temas abordados son fundamentales para el proceso de enmiendas del RSI y para que “las experiencias que tenemos de la pandemia, que son muy recientes, se puedan sistematizar y que los instrumentos que utilizamos, los documentos, las herramientas y las soluciones no se pierdan en la memoria”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.