Plan de Reactivación Educativa 2023 pone énfasis en la salud mental

El Presidente Gabriel Boric junto con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023, que tendrá la convivencia y salud mental como uno de sus ámbitos clave.

En alianza con las universidades y equipos de convivencia, se entregará apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, beneficiando a más 2.100 establecimientos educativos y a más de 1.200.000 de estudiantes, aumentando su alcance en relación con 2022, donde este programa llegó a 60 comunas.

Además, el Mineduc seguirá ampliando el programa de apoyo psicosocial Habilidades para la Vida, que llegará a más de 3 mil establecimientos, implementado a través de Junaeb.

Seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental para equipos docentes y de asistentes de la educación en alianza con el Ministerio de Salud, y realizará una evaluación y actualización de la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas.

Otros ejes

Además de la convivencia y salud mental, el plan pondrá foco en el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema.

Como cuarta medida, se presentó un Consejo para la Reactivación Educativa, que buscará aunar esfuerzos para implementar estas acciones y enriquecer el plan en el mediano y largo plazo.

“Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje, revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro Gobierno”, expresó el Presidente Gabriel Boric.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el trabajo conjunto que permitirá avanzar “en la prioridad del Mineduc para los próximos años, que es la reactivación educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña o joven quede atrás”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.